
Las farmacias valencianas han recibido este miércoles un total de 419 millones de euros del Plan de Pago a Proveedores, correspondientes a deuda de la Generalitat por recetas dispensadas en diversos períodos desde septiembre de 2012, según informó el Colegio de Farmacéticos de Valencia.
Esta cantidad supone el 61 por ciento del importe recibido por la Comunidad Valenciana en la primera fase del actual Plan de Proveedores, 864 millones, sin contar lo que corresponde a los ayuntamientos.
Según el Colegio de Farmacéuticos, la deuda ahora pagada corresponde a las recetas dispensadas en la segunda quincena de septiembre de 2012, octubre y noviembre de ese año y marzo y mayo de 2013. Los meses intermedios sí se pagaron en su momento. Según ha expresado el Colegio en un comunicado, "dicho pago supone terminar con la situación tan crítica que han vivido las farmacias durante dos años", en los cuales las farmacias, "para que los valencianos no se quedaran sin su medicación, han tenido que asumir pólizas colectivas e individuales".
En relación con este gasto, un colectivo agrupado en el Sindicato Libre de Farmacéuticos de la Comunitat Valenciana ha solicitado a la Comisión Europea (CE) que inicie un expediente de infracción contra España por "violación de las normas contra la morosidad de la Unión Europea", ya que considera ilegal que se impida a los proveedores acogidos al Plan de Pago reclamar a la Administración los intereses moratorios.
Firma con el ICO
El pago a las farmacias ha sido posible después de que el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) y el Instituto de Crédito Oficial (ICO) formalizaran la operación por la que se pone en marcha el pago a los proveedores de la Generalitat con facturas pendientes generadas antes del 31 de mayo de 2013.
El Consejo de Ministros del pasado viernes autorizó a varias comunidades autónomas a formalizar operaciones de préstamo con el Fondo para la de Financiación de los Pagos a Proveedores, a través del ICO. En el caso de la Comunidad Valenciana el importe autorizado fue de 937,56 millones de Euros.
Sin embargo la operación que se ha formalizó este miércoles con el ICO es por un importe de 864,18 millones de Euros. La diferencia ha quedado pendiente de formalizar para las próximas semanas por el tramo correspondiente a transferenciaspendientes de la Generalitat a Ayuntamientos, debido a cuestiones técnicas del Ministerio de Hacienda.
Esta fase del mecanismo está regulada por el Real Decreto Ley 8/2013, y a su vez se divide en dos tramos. El primero es el ahora formalizado, cuyos fondos van destinados a pagar a proveedores por los conceptos establecidos en dicho Real Decreto Ley: conciertos en materia sanitaria, educativa y de servicios sociales (367,6 millones); convenios de colaboración (439,9); transferencia a instituciones sin fines de lucro y con fines sociales en el ámbito de la infancia, discapacitados y tercera edad (19,7), pagos a centros tecnológicos para la realización de actividades de I+D+i (27,2) y obligaciones pendientes de pagode las Universidades con sus proveedores (9,7).
El segundo tramo será formalizado probablemente en el primer trimestre del 2014 y abarcará otros conceptos definidos también en el mismo RDL.