
El Gobierno valenciano ha presentado una batería de alegaciones ante la Comisión Nacional de la Energía (CNE), en defensa sobre todo del sector azulejero, para que la reforma eléctrica aprobada por el Gobierno central "elimine el peaje de respaldo en el caso de las centrales de cogeneración eléctrica y se recuperen las bonificaciones para este sistema altamente eficiente".
Además de la eliminación del peaje por KWh consumido autogenerado y la recuperación de la bonificación para las plantas más eficientes, piden la prolongación mínimo a tres meses del plazo de adaptación a la nueva norma y que el Gobierno "apruebe con la mayor celeridad" el nuevo régimen retributivo para estas centrales de cogeneración.
Así lo ha anunciado este jueves en Bolonia (Italia) el conseller de Economía, Industria, Turismo y Empleo, Máximo Buch, durante su visita con una representación de la Junta Rectora la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer), encabezada por el vicepresidente Vicente Nomdedeu, a las 84 empresas de la Comunitat que participan en el Salón Internacional de la Cerámica Cersaie.
Según ha informado la Generalitat en un comunicado, Buch ha explicado que estas alegaciones "tienen como objetivo garantizar a futuro el suministro eléctrico, la eficiencia energética y la competitividad empresarial en aquellas industrias con sistemas de cogeneración asociados, especialmente del sector cerámico".
El titular de Economía mantiene que esta medida demuestra el "compromiso firme" del Consell con los intereses de las empresas azulejeras de la Comunitat y asegura que seguirán "trabajando para que el Ministerio de Industria acepte esta modificación" y evite los "efectos negativos" que podría tener sobre el sector cerámico.
Inversión en ahorro energético
Buch ha valorado el esfuerzo realizado en los últimos años por las empresas cerámicas de la Comunitat Valenciana para mejorar su eficiencia energética, hasta situarse como "el sector que más invierte en medidas para ahorrar energía".
En los últimos cinco años, la Generalitat ha destinado 21 millones de euros para incentivar 911 proyectos de inversión en eficiencia energética industrial, una cuarta parte en el sector cerámico. Según las mismas fuentes, ese trabajo conjunto ha permitido mejorar un 25 por ciento la eficiencia energética en la provincia de Castellón.
Buch indica que el Consell comparte la "necesidad de llevar a cabo una reforma del sector para hacer frente al déficit tarifario", pero considera "fundamental que se tenga en cuenta el caso especial de las plantas de cogeneración energética, que destacan por su alto grado de eficiencia".
"Honda preocupación" en el sector
Por su parte, los representantes de Ascer han expresado su rechazo a las medidas de la reforma energética, al considerar que "están afectando muy negativamente a la actividad industrial azulejera y, muy especialmente, a la cogeneración".
En un comunicado, la patronal azulejera informa de que han transmitido a Buch su "honda preocupación" por medidas como la eliminación de las bonificaciones por eficiencia y por reactiva a la cogeneración, que cifran en 25 millones de euros.
Desde Ascer advierten de que esas reformas "son gravosísimas y suponen un incremento de costes que las empresas deberán trasladar a sus precios, mermando su competitividad", y subrayan que la "indefinición" sobre el nuevo marco regulatorio de la cogeneración crea "gran inseguridad e incertidumbre" para planificar la actividad.
Al respecto, mantienen que esta iniciativa orientada a corregir el déficit de tarifa causa "graves consecuencias en un sector industrial que nada ha tenido que ver con ese déficit", punto en el que defienden que la industria fabricante de azulejos es "altamente eficiente" y genera "riqueza, mano de obra y un producto de valor añadido".
"Castiga la eficiencia"
A juicio de la patronal azulejera, "la reforma castiga la eficiencia" y, en este sentido, solicita que la nueva regulación "sea lo menos desfavorable para la industria y tenga en cuenta la eficiencia de la cogeneración en el sector".
Según las mismas fuentes, en las baldosas cerámicas existe un alto nivel de competencia entre países productores y el 80 por ciento de las ventas de 'Tile of Spain' son para exportación, con el sector español en el segundo puesto del ranking mundial de exportadores.
Al respecto, indican que el "alto coste adicional" que puede suponer la reforma energética reportará una "pérdida de competitividad insalvable frente a otros productores" e incluso situarles "fuera de mercado al ser intransferible el aumento del coste a los precios".