Comunidad Valenciana

Más de un centenar de empresarios valencianos se apuntan a la Marca España

Autoridades y empresarios asistentes a la jornada Marca España. Foto: Guillermo Lucas

"La marca España debe empezar en España". Con estas palabras resumió el director general de la cooperativa Anecoop, Juan Mir, el espíritu de la jornada Marca España que este jueves se celebró en Valencia con la asistencia de 120 empresarios, el Gobierno valenciano, siete ministros y toda la cúpula empresarial de la Comunidad Valenciana.

Se trata del primer acto para difundir Marca España entre las empresas españolas, en este caso valencianas, que se repetirá en otras comunidades autónomas, según anunció el Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros en la conclusión de la jornada matinal, celebrada en la Marina Real Juan Carlos I de Valencia.

En esa jornada, bajo el título El potencial exterior de la Comunidad Valenciana y la Marca España, un total de 120 empresarios y directivos repartidos en cuatro mesas -Infraestructuras y Logística, Turismo, Industria y Agroalimentario- debatieron durante más de una hora con los secretarios de Estado y los consejeros autonómicos de dichas áreas sobre medidas concretas para potenciar Marca España dentro y fuera del país.

"El principal beneficiado soy yo, porque esta jornada empresarial me aporta una gran información de primera mano para desarrollar mi trabajo", afirmó Espinosa de Los Monteros.

"Nos falta marca país"

Los portavoces de las cuatro reuniones celebradas leyeron al final de la sesión las conclusiones de cada una. El de Agroalimentación, Joan Mir, señaló antes una de las carencias de esta potente industria: "Este sector tiene una gran deficiencia en el exterior, porque somos muchas empresas operando, pero nos falta marca y también nos falta marca país".

Los participantes en esta mesa centraron sus recomendaciones en la necesidad de impulsar y facilitar la internacionalización de las empresas y la exportación de productos con la marca de calidad española. A su juicio, hay que mejorar la coordinación en la promoción en el exterior para evitar casos de "descoordinación" y hacer uso de la diplomacia comercial para la apertura de mercados "cerrados".

La diferenciación es, a su juicio, otro de los factores fundamentales para esta industria, que plantea "aprovechar la imagen y el prestigio de productos asociados a la cultura española y fácilmente reconocibles por los consumidores extranjeros (vino, aceite de oliva, jamón, naranjas) para que ejerzan de "productos tractores" para estimular la demanda de otros.

"Aquellos productos más conocidos y que generan más confianza en los consumidores extranjeros deben ser el apoyo básico para introducir nuevos productos españoles", han incidido los empresarios, del sector, que han hecho un llamamiento al uso de "la trilogía alimentación-gastronomía-turismo como base de la promoción", especificó Mir.

Superar el turismo de bajo coste

Los empresarios del sector turístico instaron a "superar la imagen de turismo de bajo coste y precios reducidos", ya que a largo plazo "no refuerza la imagen de calidad" y desde el punto de vista económico "su rentabilidad es muy reducida".

Además, apostaron por diversificar la oferta turística y potenciar otros factores diferentes al modelo de sol y playa, como el turismo urbano, el turismo de negocios, la realización de eventos deportivos, espectáculos, gastronomía o turismo de bienestar, así como por facilitar la "renovación de zonas turísticas maduras" para que los primeros núcleos turísticos que surgieron en España puedan adaptarse a las nuevas necesidades de la demanda.

También recomendaron los empresarios turísticos "potenciar el optimismo y las bondades de España como país seguro, con buenas infraestructuras, con buena conectividad, gran número recursos culturales y recursos naturales" y "dar cobertura tanto al turismo vacacional como al turismo residencial" para compradores extranjeros que desean residir en España.

Critario de rentabilidad

Por su parte, los empresarios del sector de infraestructuras advirtieron de que "el déficit de infraestructuras de comunicación resta atractivo a una región como lugar para visitar, invertir, trabajar o vivir", e instaron al Gobierno a "seguir mejorando las infraestructuras españolas invirtiendo recursos públicos bajo criterios de rentabilidad" y con mecanismos de colaboración público-privada.

El naviero Vicente Boluda, en nombre de todos ellos, reivindicó la ejecución "en tiempo y forma" del Corredor Mediterráneo como infraestructura intermodal que "fortalecerá la imagen de España en Europa y en el extranjero" al posibilitar la creación de un importante polo logístico con España en el que los puertos del Mediterráneo, en especial el de Valencia, "juegan un papel determinante".

Resaltó también que la red de alta velocidad en España es "una tarjeta de presentación de modernidad y calidad que debe ser puesta en valor". "Deben finalizarse aquellos tramos que por su densidad de tráfico, por la importancia del sector turístico y, sobre todo, atendiendo a criterios de rentabilidad, nos pondrán a la vanguardia mundial", concluyó.

Ganar tamaño en la industria

Por último, la mesa de trabajo de la industria transformadora destacó la necesidad de favorecer la internacionalización con socios y apoyos en los países de destino, el impulso de las misiones y los viajes de prospección, una mayor cooperación empresarial para "ganar tamaño y poder", y apostar por la innovación y la formación del capital humano.

En este sentido, José Vicente Roca, consejero de Porcelanosa, reivindicó la racionalización y el apoyo a la red de institutos tecnológicos "como base para la innovación y la I+D de las empresas".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky