Comunidad Valenciana

Salvador Navarro (CEV): "No sé cómo la Generalitat va a poder pagar a 30 días"

  • Feria Valencia: "Si llegara otra oferta como Teyoland..."
  • Bancos 'locales': "Sabadell es el mejor posicionado"
  • Cámara de comercio: "Sus competencias chocan con las nuestras"
Salvador Navarro, presidente de CEV. Foto: Guillermo Lucas

CEV, patronal provincial de Valencia, acaba de culminar la primera fusión de grandes patronales en España al absorber Cepymev, tal como prometió su presidente, Salvador Navarro (Valencia, 1963), empresario del transporte y presidente de la empresa ADE Logística.

La fusión de CEV y Cepymev, que ya existía de facto, se presentó como un ejemplo para otras patronales. ¿Lo ha seguido alguna?

De momento, no, pero sí es el camino para otras, y, desde luego, es una cuestión voluntaria. Es verdad que existía de facto, pero a nivel administrativo y burocrático es muy complicado fusionar dos confederaciones. Igual que como organización pedimos a la Administración Pública eficiencia, ganar en sinergias y cooperar, esto nos da fuerza para decir que eso que pedimos, nosotros ya lo hemos hecho. Nuestras organizaciones y federaciones que están por debajo deben verlo como un camino. Estoy seguro de que se abrirán nuevos procesos.

El problema es los personalismos.

Sí. Lo que pasa es que ser presidente de una organización en la que tienes que hacer un ERE y en la que tienes problemas financieros, pues no todo el mundo está dispuesto.

La deuda de la Generalitat con las patronales no entra en el nuevo plan de pagos a proveedores. ¿Cuánto les debe y cuándo esperan cobrar?

Debe 27 millones, contando a todas la federaciones y asociaciones que integran CEV. Pero aquí lo importante es que cobren las empresas, que es mi cliente. Si mi cliente no cobra, mal lo pasaré yo. Estamos centrados en eso, y las empresas sí que van a entrar en el plan de pagos. Entran institutos tecnológicos, universidades, empresas, farmacia... Poco queda más, y lo que quede liberado entiendo que ya nos toca a nosotros. Pero, repito, la prioridad es que cobren las empresas.

Después del plan, ¿podrá la Generalitat pagar a 30 días?

Tengo mis reservas de cómo lo van a conseguir. Vía decreto o vía ley las cosas no salen, como se ha demostrado cuando en 2010 se aprobó la Ley de Morosidad y las primeras que no la cumplieron fueron las Administraciones Públicas. No sé cómo lo van a hacer, pero tengo mis dudas de que en septiembre u octubre vayan a pagar a 30 días, que es lo que dijo Montoro. ¡Ojalá!

¿Cómo debería estructurarse la representatividad empresarial en relación con las cámaras de comercio? ¿Cabe algún tipo de fusión?

No. Lo digo rotundo porque igual que en mi programa electoral era una prioridad la integración de CEV y Cepymev, y así se ha llevado, también era una referencia la posibilidad de que, con la nueva Ley de Cámaras, se planteara que fuera una entidad de derecho privado. Si hubiera sido así, habría habido un proceso de fusión. Ya no puede ser, porque es entidad de derecho público y CEV es de derecho privado. Eso no significa que no haya cooperación. La Ley de Cámaras entra en terreno muy pantanoso y de conflicto con las organizaciones empresariales y nos vamos a tener que batir en negociaciones, de hecho ya lo estamos, para no entrar en litigio, porque el mercado se ha reducido y no podemos entrar en competencia directa.

¿En qué ámbitos?

En cualquiera, desde formación hasta internacionalización o emprendimiento. Vamos a intentar consensuar dónde llega uno y dónde debe llegar el otro.

Feria Valencia, de cuyo comité ejecutivo usted forma parte, ha anunciado que va a llevarse a otras ciudades algunos certámenes. ¿Su función no es la contraria?

Su función es posicionar productos de empresas en el mercado. Si lo posiciona aquí o en Madrid, como va a hacer FIMI, es algo que al final pide el cliente. Por ejemplo, Francfort tiene el 50 por ciento de sus exposiciones fuera. Pero también es verdad que la Feria tiene un componente importante de motor, de turismo de negocio. Ahí hay que combinar. Igual que se ha hecho con Teyoland, que se ha alquilado una nave en exclusiva y es una operación de una empresa valenciana que yo he apoyado desde el principio, en una serie de condiciones de ventaja competitiva igual que cualquier otro, y esto hay que remarcarlo, la Feria tiene que adaptarse a esta nueva situación. La Feria, igual que mi sector -el logístico- y otros sectores, es difícil que vuelva a ser lo que fue, porque el planteamiento de ferias y de exposiciones se ha visto arrasado en muchos negocios por internet. Tiene que buscar nichos de mercado.

¿Y qué hacemos con el recinto?

El recinto, que es muy amplio, si nos llegara alguna oferta como Teyoland tampoco pasaría nada. Al final, lo que se está buscando es que cueste lo menos posible. La Feria tiene que dar un vuelco a su gestión y con el equipo que hay lo está haciendo. Podríamos debatir si la ampliación de la Feria tenía o no tenía sentido, pero el espacio de los más de 200.000 metros cuadrados que ocupa está ahí, y llenarlo, hoy por hoy, es complicado. Hay que buscar otros caminos.

¿El Gobierno ve síntomas de recuperación en España, pero el FMI la retrasa a 2015. ¿Cómo lo ven los empresarios?

Hay ratios que nos dicen que sí, y en el caso de la Comunidad Valenciana en el desempleo hemos tocado fondo, si quitamos el sector financiero y el público, que tienen que hacer ajustes. En el sector privado estoy seguro de que hemos tocado fondo. Los datos de exportación están siendo buenos, pero tenemos un problema, y es que no todas las empresas pueden exportar o internacionalizarse. Hay muchas que dependen de la demanda interna, y aquí el gran problema sigue siendo la parte financiera. No tenemos liquidez, por mucho que las entidades hagan anuncios de "tenemos 10.000 millones", "tenemos 3.000" o "tenemos 40.000", porque sigue habiendo una restricción al crédito, y lo dice el Banco de España. Y ahí, lamentablemente, estamos compitiendo con las Administraciones Públicas, que siguen creciendo a ritmos del 20 por ciento.

Y a ellos sí les dan.

Es que cuando un banco da a una Administración no tiene que dotar un porcentaje X, y cuando da a una empresa, sea del sector que sea, y si es de la construcción, olvídate, tiene que dotar. Esos síntomas de recuperación hay que consolidarlos, y la mejor manera es de dos formas: una, que haya liquidez para todas las empresas a las que sea lógico dar crédito, y lo mismo para las familias, que siguen teniendo restricciones de crédito. Y dos, que las cargas impositivas se repartan mejor. No puede ser que el que esté pagando el pato sea el trabajador que tiene su nómina y el empresario que tiene su empresa. Hay mucha economía sumergida, y eso hay que pelearlo. Nos tienen a su disposición para hacerlo, pero hay que buscarla, porque lo fácil para la Inspección es ir a una empresa y darle un sablazo porque las horas las ha declarado en el IRPF pero no en la Seguridad Social, en lugar de ir a por los que no están, que hay muchos.

Bancaja, CAM y Banco de Valencia son ahora, respectivamente, Bankia, Sabadell y CaixaBank. ¿Cuál actúa mejor como entidad local?

Primero, a mí me habría gustado que se hubiera mantenido una entidad financiera valenciana. Por mucho que digamos que no pasa nada, pasará y lo notaremos en años. Era importantísimo que nosotros, con la potencia que tenemos a nivel de Comunidad, tuviéramos una entidad financiera propia. Lamentablemente, los gestores han ayudado poco. Nos ha faltado fuerza de equipo, de Comunidad, en los empresarios, en la parte política y de los sindicatos. Dicho lo cual, SabadellCAM, por referencias que me llegan, ha hecho una buena labor, Bankia empieza a posicionarse de nuevo en la Comunidad después de la etapa de dificultad que ha pasado y CaixaBank es pronto para evaluarla, porque está reciente la operación de compra. Creo que el mejor posicionado es Sabadell.

Cepyme Alicante está promoviendo una cooperativa de crédito. ¿La ve viable?

Es un proyecto empresarial interesante, máxime ahora con los problemas financieros de las empresas y autónomas. Además, es un proyecto complementario con la Sociedad de Garantía Recíproca, que hemos conseguido salvar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky