
La Asociación Pro-AVE, representantes de empresas y sectores exportadores y la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) han instado este miércoles a que se cumplan los plazos del Corredor Mediterráneo ferrroviario en su parte española para "presionar" al Gobierno francés, que, según distintas informaciones, no considera urgente duplicar su vía al otro lado de la frontera para evitar un cuello de botella cuando España empiece a enviar trenes.
Según el presidente de Pro-AVE, Federico Félix, "los que están en la otra parte tienen intereses contradictorios que pueden retrasar la obra", en referencia a los transportistas franceses, que perderán buena parte de su negocio y que, según Félix, "hace presión" al Gobierno francés.
"Para presionar a Europa para que a su vez presione a Francia, primero tenemos que tener la infraestructura al 30 o 40 por ciento", afirmó, "así que hagamos lo que tenemos que hacer, que los trenes pasarán, con más o menos dificultades, pero pasarán", añadió.
El llamado "tercer hilo" o "tercer carril" del Corredor Mediterráneo -añadir un carril a la actual vía para adaptarla al ancho europeo-, que ya llega hasta Barcelona, está previsto que entre en servicio desde Valencia en 2015 y que llegue a Alicante en 2016, con una inversión de más de 1.000 millones de euros. Es una solución provisional mientras no se ejecute la duplicación de vía, mucho más costosa en tiempo y dinero. Segun el presidente de Pro-AVE, "pensar en el gran Corredor en estos momentos es pensar en la Luna, con 57.000 millones de euros".
Félix explicó que el Gobierno francés no ve la urgencia del corredor porque ve que España apenas ha empezado las obras y porque no le llegan los trenes, a pesar de que desde Barcelona ya se envían convoyes con ancho europeo. De hecho, la Generalitat de Cataluña sí se ha dirigido al Gobierno francés para pedir agilidad en las obras al otro lado de la frontera.
Según Félix, el momento de pedirla desde la Comunidad Valenciana será el año que viene, cuando las obras estén en marcha, y será a la Unión Europea, para que presione a Francia, ya que "el Corredor es un proyecto de Europa y no puede ser que un país lo frene".
"Imprescindible" para los empresarios
Al acto de reivindicación acudieron los empresarios Emilio Orta, presidente de la Asociación Valenciana de Industria de la Automoción (Avia); Juan Mir, director general de Anecoop; Joaquín Ballester, del grupo Martinavarro; Vicente Bordils, presidente del Comité de Gestión y Exportación de Cítricos; Vicente Boluda, presidente de Boluda Corporación Marítima y de AVE, y Rafael Aznar, presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia.
Emilio Orta señaló que "el Corredor nos interesa tanto a nosotros como al resto de Europa", de donde también llegarán productos más fácilmente, y afirmó que la industria valenciana "tiene que sacar todo lo que no aporte valor para ser competitiva" y entre lo que no aporta valor está, añadió, "que el cliente tenga que pagar un transporte caro", como es el camión, frente al ferrocarril.
Ballester y Bordils destacaron que España ha exportado esta campaña 4 millones de toneladas solo de cítricos en camiones frigoríficos, unos 170.000, con un coste mucho más alto del que tendría el ferrocarril y con más seguridad de que llegue, ya que el tranporte por carretera en invierno no siempre es fácil en Europa.