Comunidad Valenciana

La industria de gajos en conserva pide que el arancel a China sea retroactivo

Planta de gajos de Videca en Villanueva de Castellón (Valencia).

La reposición del arancel a las conservas de gajos de mandarina china por parte de la Comisión Europea (CE), el pasado febrero, fue una alegría a medias para la industria española, ya que, según afirman, los importadores alemanes aprovecharon los 10 meses que no hubo aranceles para multiplicar la entrada de producto chino, que ahora inunda el mercado a precios muy inferiores a los de los gajos españoles.

"Aprovecharon que es un producto para tres o cuatro años, que puede almacenarse", explica Vicente Albero, director comercial de Videca, una de las cuatro firmas productoras. Las otras tres son Agriconsa, Cofrusa y Baby Foods, que se reparten un negocio de 50 millones de euros, al 50 por ciento entre la Comunidad Valenciana y Murcia.

La CE repuso el arancel tras comprobar que solo hay dos países productores de gajos de mandarina, España y China, por lo que no procedía consultar a terceros. La necesidad de esa consulta fue el motivo por el que el Tribunal de Justicia Europeo anuló las medidas antidumping hace un año, admitiendo un recurso del lobby de importadores alemanes. El problema es que esos importadores no perdieron el tiempo durante los 10 meses en que no hubo aranceles y llenaron sus almacenes de conservas.

Los productores han denunciado este hecho a la CE y han reclamado que el arancel tenga efectos retroactivos, es decir, que se imponga a todos los productos chinos, independientemente de su fecha de importación.

Es algo que prevé la legislación europea que también ha reclamado la eurodiputada del Grupo Popular Europeo Eva Ortiz. "Debemos evitar que se repitan vacíos legales como este, que ponen en riesgo el futuro de una industria y por consiguiente el de miles de puestos de trabajo", señala Ortiz.

Casi el triple de toneladas

Según los datos oficiales que manejan los productores, entre abril y julio de 2012 -sin el arancel- la importación de gajos chinos a la Unión Europea ascendió a 35.000 toneladas, frente a las 13.000 que llegaron en el mismo período de 2011.

El dato de toda la campaña, que empieza en octubre y finaliza en septiembre del año siguiente, es menos escandaloso, ya que la mitad se hizo con las medidas antidumping en vigor. Fueron 60.000 toneladas, frente a las 42.000 importadas la campaña anterior. Según Albero, la CE está estudiando la petición española con datos de la presente campaña, que los productores no tienen.

"El consumo no ha aumentado, todo lo que se ha importado de más ha sido para almacenarlo e ir sacándolo un 30 por ciento más barato que el nuestro", explica el ejecutivo de Videca. "Con el arancel el precio se iguala y los europeos prefieren nuestro producto", asegura.

Las valencianas Agriconsa y Videca y las murcianas Cofrusa y Baby Foods dan trabajo a unas 2.500 personas, a las que hay que añadir unas 1.500 que trabajan en la recolección de las 50.000 toneladas de mandarina satsuma para conserva.

Los agricultores lo piden para el fresco

Los agricultores consideran que las medidas antidumping en las conservas son "muy importantes", pero lamentan que no las impongan sobre los productos frescos, "cuando son los mayoritarios y los que realmente están pasándolo mal", afirma el secretario provincial Asaja-Alicante, Ramón Espinosa.

Según Espinosa, "aquí tenemos que cumplir una serie de normas fitosanitarias y laborales que en países terceros no tienen, que encarecen nuestro coste de producción respecto al suyo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky