Comunidad Valenciana

La crisis obliga a las azulejeras a colaborar en producción, paso previo a las fusiones

Imagen de Cevisama 2013. Foto: Guillermo Lucas

Lo que no consiguieron innumerables informes sobre el sector cerámico español que alertaban sobre el reducido tamaño de sus empresas parece que lo va a lograr la crisis.

Los empresarios azulejeros, tan reticentes a firmar alianzas, están compartiendo producción para optimizar sus instalaciones. Así lo han afirmado varios directivos consultados en la feria Cevisama y lo ha ratificado uno de los vicepresidentes de la patronal Ascer, Vicente Nomdedeu. "Esto puede ser el paso previo a la necesidad de tener más tamaño y de que haya alianzas o fusiones", opina Nomdedeu.

La industria azulejera comienza su quinto año de crisis con las ventas globales estabilizadas, gracias al aumento de las exportaciones, ya que en España siguen cayendo, y con la hemorragia en el empleo casi taponada. En este contexto, la necesidad de ser competitivos para competir en todo el mundo es acuciante.

"Antes costaba más, pero ahora las empresas comparten producción, somos más eficientes si hacemos un formato en el que estemos especializados y los otros los encargamos", explica Félix Gascón, director de Innovación de Azteca. "Fabricamos para terceros y otros fabrican para nosotros", añade. Después, la comercialización y el marketing ya es cosa de cada empresa.

Más allá va José María González, director general de TAU Cerámica, quien sostiene que las empresas del sector deben estudiar posibilidades más allá de la producción. "Este tipo de alianzas no pueden ser solo subcontrataciones productivas, hay que barajar todas las posibilidades".

Esto es lo que está haciendo su empresa, que se ha especializado en formatos grandes de poco espesor. "Estamos estudiando sinergias con empresas españolas y de fuera, y también viendo cómo sacar más partido a la marca en el extranjero", anuncia.

La mayoría de estudios sobre el sector han señalado, como problema, el pequeño tamaño de las empresas españolas, concentradas en Castellón, comparadas con los grupos italianos. La líder del sector, Porcelanosa -1.075 millones de euros de facturación-, sería una empresa casi mediana en Italia, país que, según Nomdedeu, llevó a cabo su proceso de concentración hace años.

"Aquí se hizo con las atomizadoras, que hace años que se compartieron, y ahora llega a la fase productiva e incluso de marketing". Ascer está colaborando, poniendo en común tanto las ofertas y demandas de producción, según su vicepresidente.

El 'efecto China'

La evolución de la industria azulejera en 2012 se vio influida, de manera positiva, por las medidas antidumping aprobadas por la Unión Europea contra los productos procedentes de China. Fue, precisamente, a petición de Ascer, elevada a través de la patronal europea.

Según el presidente de Ascer, Joaquín Piñón, los derechos antidumping que pagan las empresas Chinas han tenido "mucha importancia, porque la importación de países de la Unión Europea ha disminuido del orden del 50 por ciento". En España, la caída de las importaciones chinas fue del 54 por ciento.

Lo constatan en Azteca, donde Félix Gascón asegura que "por ejemplo, en azulejo blanco no llegaba ningún pedido, y ahora los grandes importadores europeos recurren a fabricantes que entienden de calidad". Muchos de estos importadores buscan ahora producto español, corrobora José María González.

Empresas chinas presentes en Cevisama como Onna, creen que "sería mejor que no hubiese aranceles", pero niegan que ya no sean competitivas. Según el director general de Lola Products, Peng Shao Biao, que lleva 10 años exponiendo en la feria valenciana, "los precios ahora son parecidos, competimos como uno más".

Última Cevisama en solitario

Feria Valencia clausuró el viernes la que probablemente sea la última edición de Cevisama en solitario, ya que a partir de 2014 compartirá fechas con Hábitat (mueble, iluminación y decoración) y Fimma-Maderalia (madera), certámenes que han retrasado a febrero sus ediciones previstas para otoño. Feria Valencia espera reunir a entre 800 y 1.000 expositores en el primer certamen conjunto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky