
La planta regasificadora que Saggas tiene en el puerto de Sagunto (Valencia) estrena 2013 con un nuevo permiso de carga de gas natural licuado (GNL) que le permitirá diversificar, en un momento en el que el consumo de gas ha decrecido por culpa de la crisis económica, dejando en evidencia la sobrecapacidad del sistema gasístico español.
Tanto, que le Ministerio de Industria frenó el plan de los sectores de gas y electricidad 2008-2016, para sustituirlo por un nuevo plan 2012-2020, que está muy avanzado.
En el borrador del nuevo plan no aparece la última fase prevista para la planta de Saggas, que incluía dos vaporizadores -hay cinco- y un quinto tanque. Estas instalaciones habrían elevado su capacidad de producción de gas de 1 a 1,4 millones de metros cúbicos a la hora y su capacidad de almacenamiento de 600.000 a 750.000 metros cúbicos de GNL.
La planta saguntina, en la que hasta ahora se han invertido 535 millones de euros, inauguró su cuarto tanque en octubre de 2011, año en el que su actividad cayó por segundo año consecutivo. De hecho, la utilización media de toda la instalación fue del 40,8 por ciento.
En 2012, la producción fue de 30.966 gigavatios hora (GWh), un 28 por ciento inferior a la del año anterior. La revisión del plan afecta a otros proyectos de ampliación y solo contempla nuevos tanques en Musel (Asturias) y Bilbao. La planta asturiana, aún en construcción con dos tanques, no entrará en servicio hasta que la demanda lo justifique.
Mejora de beneficios
La nueva actividad de la planta, aprobada por la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) el pasado 20 de diciembre, permite a Saggas divesificar hacia un negocio, la carga de GNL en buques, que tuvo un crecimiento espectacular en 2011 en las tres regasificadoras habilitadas para realizarla, las de Huelva, Cartagena y Mugardos (A Coruña).
Saggas diversifica así su actividad y adapta sus instalaciones para poder no solo descargar, sino también cargar metaneros de GNL, en paralelo a su trabajo habitual de regasificación.
La previsión de Saggas para este nuevo negocio es de un incremento medio de la energía descargada del 10 por ciento anual. A pesar del menor volumen, la empresa aumentó su facturación en 2011 un 42 por ciento, hasta 122,9millones, y mejoró su beneficio un 148,6 por ciento, hasta 43,5 millones, según la memoria anual de su principal accionista, Unión Fenosa Gas.
La ubicación de la planta en Sagunto y su proximidad a países productores como África y Oriente Medio ha hecho que esta infraestructura inaugurada en 2006 sea clave para atender la demanda de gas natural de España. En la actualidad, Saggas puede atender hasta el 25 por ciento de la demanda nacional.
Además, proporciona a la Comunidad Valenciana, una de las principales zonas consumidoras de gas natural de España, un punto de entrada de gas, del que antes carecía, pasando de ser una comunidad autónoma deficitaria a excedentaria, desde el punto de vista energético.
Mayoría de participación extranjera
Saggas está participada mayoritariamente por Unión Fenosa Gas (42,5 por ciento), que junto a Oman Oil Holding Spain (7,5) constituyen la sociedad Infraestructuras de Gas, poseedora de un 50 por ciento del accionariado de la regasificadora.
La otra mitad es de Iniciativas de Gas, compuesta por REEFF Alternative Investments (60 por ciento), y Osaka Gas UK (40). Estas dos empresas compraron sus participaciones hacer cuatro y tres años a Iberdrola y Endesa, respectivamente.