Comunidad Valenciana

Ignacio Gaspar: "La supresión de la paga de Navidad va a afectar al juguete"

Ignacio Gaspar. Foto: Guillermo Lucas

Ignacio Gaspar dirige Toy Planet, una central de compras formada por 57 empresarios que suman un total de 216 jugueterías. Forman una de las mayores redes de distribución de juguetes en España, con una facturación de 92 millones de euros en 2011.

¿Cómo se presenta la campaña de Navidad?

Los datos del sector en lo que llevamos de año están en un menos 14 por ciento de ventas acumuladas. La previsión de Toy Planet es acabar el año, con las nuevas aperturas, en un más 3 por ciento. Si quitamos las aperturas, en tiendas constantes, entre un menos cinco y un menos 10 por ciento.

Dicen los fabricantes que las tiendas se han aprovisionado menos que otros años.

Sí, se ha sido más conservador a la hora de hacer las compras y lo que se ha hecho más es apostar por las repeticiones. Nuestro sector tiene dos tipos de pedidos, de implantación, que es apostar por una implantación fuerte de un producto en los lineales, y las repeticiones, que es cuando se van agotando y vas repitiendo. Antiguamente, el 80 por ciento de lo que vendíamos correspondía al pedido de implantación, porque apostabas y estabas convencido de lo que iba a funcionar, y el 20 eran repeticiones. Actualmente estará en un 60 por ciento el pedido de junio. Eso puede provocar que a fecha de hoy las ventas hayan sido menores, pero gran parte de esa caída se va a compensar por las repeticiones.

¿Qué hace más daño, la subida del IVA, la retirada de la paga extra a los funcionarios, el paro...?

En el juguete, la subida del IVA no incide. Incidió en el mes que tuvo el cambio, porque tampoco es un producto de alta implicación, como puede ser un coche. En un artículo de 30 euros la subida de tres puntos son 90 céntimos. Lo que sí que nos va a afectar bastante es lo de la paga extra, porque para muchas familias suponía esa reserva para poder comprar los juguetes, y sobre todo en ciudades donde quizás el peso de las empresas privadas no sea tan fuerte y pese más el funcionariado. La situación económica y el paro empezaron a incidir el año pasado. El juguete tuvo unos tres primeros años de la crisis que parecía que estaba un poco al margen, quizás porque era uno de los bienes de consumo que se tocaban al final, después de prescindir de otros. En épocas de bonanza también ocurre que crecemos mucho menos que otros sectores. El año pasado se notó, fue el primero en el que se dieron cifras negativas del sector, y este año se van a repetir. Es probable que cuando pase esta campaña se produzca alguna limpieza a nivel de distribución, una reducción de puntos de venta.

¿Cómo se reparte ahora el mercado de la distribución?

El hipermercado representa en torno a un 35 por ciento, un 25 por ciento son grandes almacenes y category killer, que sería el Toys R Us, y el otro 40 sería el canal tradicional, sean tiendas independientes o que estén en una cadena como puede ser Toy Planet.

¿Es posible resistir sin integrarse en una cadena?

No, ni cuantitativa ni cualitativamente. Cuantitativamente, porque no puedes acceder al mismo tipo de condiciones, y cualitativamente, porque tus herramientas no son las mismas. Un independiente a duras penas podrá hacerse un catálogo de Navidad. La experiencia la tenemos en gente que se ha asociado con nosotros que antiguamente eran independientes y se hacían un catálogo al año. La central de Toy Planet ahora mismo hace 10 catálogos al año, 10 impactos. Y no es lo mismo que lo haga un comerciante que tiene que estar atendiendo la tienda, controlando los salarios y haciendo el catálogo por las noches, que si te lo hace un profesional de la central. Otra mejora es la importación, la marca propia, que le permite una mejora de margen. O ese independiente tiene mucho peso, es decir, es ya muy grande, o es imposible que pueda subsistir.

¿Hay trasvase a la marca blanca, como en la alimentación?

En el juguete no, porque no es un comodity como la alimentación. Sí hay comodities, como puede ser una comba musical, en los que la marca es lo de menos. Pero en nuestro sector sigue pesando mucho la televisión, el personaje, la licencia, y ahí es difícil competir con tu marca blanca. Las licencias representan un 33 por ciento de las ventas.

¿Cómo va la desestacionalización?

Estabilizada. Hace 20 años representaba un 70 por ciento de las ventas el período del 1 de noviembre al 6 de enero. Actualmente está en un 55, porque hemos hecho un esfuerzo en otras campañas, principalmente carnaval, verano con el fin de curso y vuelta al cole. ¿Va a mejorar ese porcentaje? Es difícil.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky