Comunidad Valenciana

La Generalitat pone en venta sus acciones en Agriconsa, Tissat y otras dos empresas

Alberto Fabra, en la inauguración del centro de datos de Tissat en Castellón.

La Generalitat valenciana ha puesto a la venta su participación en cuatro empresas que no controla al cien por cien, en el proceso de reducción del sector público empresarial.

Se trata de Tecnología e Ingeniería de Sistemas y Servicios Avanzados de Telecomunicaciones (Tissat), Agricultura y Conservas (Agriconsa), Reciclatge Residus La Marina Alta y Reciclados y Compostaje Piedra Negra, todas ellas con beneficios en el último ejercicio.

El Ejecutivo que preside Alberto Fabra aprobó el pasado 19 de octubre un decreto-ley que establece la estructura definitiva del sector público empresarial y fundacional de la Generalitat. Tras eliminar 46 entidades, el sector quedó configurado con 11 entes públicos, ocho fundaciones, seis sociedades mercantiles controladas al cien por cien y cinco participadas. CONSULTA AQUÍ EL NUEVO MAPA DEL SECTOR PÚBLICO EMPRESARIAL

Además, el decreto-ley incluye unos "mandatos de enajenación y desinversión" para las citadas cuatro empresas participadas.

De las cuatro empresas en venta, la que más valor tiene es Agriconsa, que produce conservas de frutas y hortalizas y zumos no concentrados. La empresa fue constituida en 1990 por la Generalitat y medio centenar de cooperativas agrarias encabezadas por la líder nacional del sector, la cooperativa de segundo grado Anecoop, que la gestiona. La Generalitat tenía el 40 por ciento, pero varias ampliaciones de capital han reducido la participación al 29,16 por ciento. Anecoop tiene el 21,84 por ciento y las cooperativas, el 49 por ciento restante.

La compañía con sede en Algemesí (Valencia) está muy capitalizada, poco endeudada y en el ejercicio terminado en septiembre de 2011 aumentó su facturación un 17 por ciento, hasta 44,9 millones, y obtuvo un beneficio de 0,85 millones, frente a 2 millones de pérdidas del ejercicio anterior.

El problema para colocarla es que sus otros propietarios son también sus proveedores, a los que la empresa lógicamente no aprieta en precios, ya que su razón de ser es dar salida a parte de la producción de las cooperativas agrarias. Además, existen restricciones a la libre transmisión de las acciones.

Ferrovial como socio

La que más posibilidades de venta tiene es Reciclados y Compostaje Piedra Negra, creada en 2001 para gestionar una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos en Xixona (Alicante), que da servicio a varios municipios de la zona. La Generalitat tiene el 51 por ciento a través de su empresa Vaersa, y su socio es uno de los grandes del sector de residuos, Cespa, del grupo Ferrovial, con suficientes recursos para comprar la otra mitad. Esta empresa facturó 6,8 millones en 2011 y ganó 589.000 euros.

También en la empresa Tissat tiene la Generalitat socios poderosos, especialmente Telefónica. La participación pública en esta empresa de outsourcing tecnológico es del 37 por ciento. Tissat, que gestiona el servicio 112 de la Generalitat y hace un año invirtió 10 millones en un centro de datos en Castellón, facturó 10,2 millones en 2010, con un beneficio de 83.000 euros.

En cuanto a Reciclatge Residus La Marina Alta, la Generalitat controla el 94,5 por ciento de la planta de transferencia de residuos de esta comarca alicantina. En su informe de gestión del ejercicio 2011 la propia empresa asusta a cualquier posible comprador al afirmar que "las averías son constantes" en la maquinaria y que "lo obsoleto de las máquinas e instalaciones hace cada día más acuciante la necesaria modernización de las instalaciones para mejorar su operatividad".

La compañía alicantina facturó el año pasado 4,5 millones y obtuvo un beneficio de 174.623 euros.

También Ciudad de la Luz y Aerocas

El decreto-ley no lo dice, pero no es ningún secreto que dos de las 11 empresas incluidas en la nueva estructura del sector público se están ofreciendo en el mercado por parte de la Generalitat hace meses.

Se trata de Ciudad de la Luz, que primero tiene que solucionar el pleito que mantiene con su operador, Producciones Aguamarga, y Aeropuerto de Castellón (Aerocas) que trabaja para obtener los permisos con el fin de poder operar el conocido como "aeropuerto sin aviones".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky