Comunidad Valenciana

Smart Taxi: "En Silicon Valley sorprende que el dinero no sea problema"

Federico López, fundador de Smart Taxi. Imagen: Guillermo Lucas.

Smart Taxi fue la primera empresa tecnológica seleccionada por la aceleradora de negocios norteamericana Plug and Play para invertir en ella y someterla a un proceso de aceleración de tres meses en su central de Silicon Valley, en California. Invirtió en ella 300.000 euros junto al fondo de capital semilla Principia Tech Valencia, participado por el MIT (Massachusetts Institute of Technology) y la Universidad Politécnica de Valencia. Uno de sus fundadores, Federico López, explica cómo fue la experiencia.

¿En qué ha consistido la estancia en Silicon Valley?

Es un programa de aceleración tipo americano en el que todas las semanas se tienen reuniones con inversores y con emprendedores de éxito que te van aconsejando cuál es el mejor camino. Tú vas preparando el business plan, la presentación, vas evolucionando.

¿Hay algo que le haya sorprendido, respecto a lo que esperaba?

Es un ecosistema totalmente distinto, donde el dinero no es problema, al contrario, hay más dinero del que son capaces de gestionar.

¿Ha cambiado mucho el proyecto respecto al inicial?

Sí, en aspectos como el acceso al cliente o modelo de negocio. Inicialmente nos planteábamos sólo un tipo de acuerdos y ahora nos planteamos otros muy distintos.

¿En qué consiste el negocio?

Lo que hacemos es predecir dónde va a haber demanda, preparamos un mapa de calor y se lo hacemos llegar al taxista vía smartphone, de manera que el taxista va a poder ir al mejor sitio para coger gente. Hacemos unas predicciones con una precisión impresionante, y el beneficio que genera al taxista pudiendo elegir a qué parada o a que calle va para encontrar a la gente es importante, no solo porque va a hacer más carreras, sino por el ahorro en kilómetros. Un taxista hace al día 100 kilómetros de vacío buscando clientes. Si sumas la distancia que todos los taxistas del mundo recorren de vacío en un solo día es la misma que ir y volver al sol.

¿Cómo se genera el mapa de calor?

Tenemos el histórico de demanda de taxis de toda la ciudad por zonas y lo combinamos con los datos en tiempo real, y con eso somos capaces de predecir durante los próximos 15 ó 20 minutos dónde va a haber más demanda.

¿Se ha probado en algún sitio?

Sí, estamos rastreando más de 2.000 taxis en Moscú, con resultados sorprendentes. No estamos cobrando, porque estamos en pruebas. Además, tenemos conversaciones con Taxitronic, empresa catalana que es líder mundial en taxímetros, para un acuerdo comercial y de desarrollo conjunto de productos.

¿Qué previsiones de crecimiento tiene?

Es muy difícil hacer previsiones para una compañía como la nuestra, porque puede explotar o se puede estancar.

¿Cómo eligen las ciudades en las que puede funcionar Smart Taxi?

Nuestro sistema funciona principalmente en ciudades grandes, a partir de 300.000 habitantes, pero cuando más grande, mejor. La política comercial dependerá mucho del inversor, porque dependiendo de esa política hará falta más o menos dinero.

¿Ya tienen inversor?

Estamos en conversaciones con inversores americanos, pero estamos abiertos al capital español, en realidad, da igual de dónde venga. De hecho, una de las vías que se nos ocurren es la que estamos mirando en Japón, donde una gran empresa con una división que es una flota de taxis está dispuesta a aportar dinero para con nuestra tecnología implantar una filial.

¿Cuántos socios son ahora?

Actualmente somos Plug and Play, el fondo Principia Tech, mi socia Valeria Zaytseva y yo. Valeria es rusa y la conocí porque coincidimos en un máster de análisis de datos en la Universidad Politécnica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky