La industria de fritas, esmaltes y colores cerámicos, proveedora del sector azulejero, se ha recuperado de la fuerte caída de 2009 -el 27 por ciento-, según se desprende de su evolución en 2011, en el que batió su récord de ventas con 1.110, 7 millones de euros, un 13,7 por ciento más que el año anterior.
La clave de este crecimiento fue la exportación, como se aprecia al comparar las ventas del año pasado con las del anterior récord, en el ejercicio de 2007. La facturación total fue solo un 1,2 por ciento mayor en 2011, pero las exportaciones superaron las de 2007 un 21 por ciento mientras las ventas nacionales fueron un 27 por ciento inferiores.
El récord lo fue también en exportaciones -778,27 millones- y en porcentaje de ventas en el exterior sobre la facturación total, que superó el 70 por ciento.
Fuentes de la patronal nacional del sector, Anffecc, matizan que "parte del crecimiento de este año se debe a que se ha condensado en España toda la producción que antes se hacía en otras partes de Europa por parte de alguna empresa", pero lo cierto es que España produce más y exporta más.
La plantilla total de las empresas también creció, aunque no tanto como las ventas, y se situó al acabar 2011 en 3.348 trabajadores, un 3,7 por ciento más.
Sin embargo, la alegría para este subsector concentrado en la provincia de Castellón no es completa, puesto que la rentabilidad no ha tenido la misma evolución. "Estamos recuperando cifras de ventas y esto siempre es positivo, aunque la rentabilidad ha caído mucho, dados los incrementos de precios de las materias primas y de la energía, y la dificultad de trasladas estos costes a nuestros clientes", explican fuentes de Anffecc.
"Los precios de la energía y las constantes subidas de precios de las materias primas han repercutido muchísimo en la rentabilidad de este sector en los últimos años", añaden.
En cuanto a las exportaciones, los países en los que más han crecido las ventas de las empresas españolas son China, Brasil, Emiratos Árabes, Turquía y Rusia, aunque los principales países de destino son Italia, Egipto, Turquía, Rusia, Alemania, Marruecos, Emiratos Árabes, Portugal, Argelia y Polonia.
Según las mismas fuentes, a pesar de la crisis y de la caída de ventas en los últimos dos años, las industrias continúan invirtiendo en plantas productivas. De hecho, varias de las empresas pertenecientes a Anffecc son multinacionales que, para ahorrar en transporte y ser más competitivos, cuentan con plantas por todo el mundo y producen en otros países europeos, en Suramérica, el norte de África o China.
Prácticamente todas las empresas están internacionalizadas y exportan a todos los países en los que hay producción cerámica. Por lo general, desde Castellón se sirve a los destinos más próximos, es decir, Europa y Norte de África.
Menos crecimiento en 2012
Con cuatro meses completados de este ejercicio, la industria de fritas es realista y espera seguir creciendo en 2012, aunque en menor medida que el año pasado. "La exportación seguirá siendo el destino principal de nuestra producción y esperamos que el empleo en el sector se mantenga estable", explican desde Anffecc.
Por el contrario, "el mercado nacional está más estancado en estos momentos" y las empresas creen que durante este año se mantendrá en la misma línea que el anterior.
La crisis solo ha producido el cierre de una empresa, de la treintena que conforma el sector. Prácticamente todas se encuentran en la provincia de Castellón, excepto dos que están en Valencia, una en Tarragona y otra en Álava, las cuatro de pequeño tamaño.
Una empresa en concurso
Colorificio Cerámico Bonet, una de las grandes del sector de fritas, ha entrado recientemente en concurso de acreedores después de negociar durante cuatro meses en situación de preconcurso.
La empresa de Ribesalbes (Castellón) entró en declive a partir del parón de la construcción, que afectó al sector azulejero, y no logró compensarlo con su negocio en el exterior, donde tiene varias plantas. Sus ventas se hundieron en 2009, de 36 millones de euros a la mitad, con unas pérdidas de 4 millones y una deuda financiera de 17,8.