Comunidad Valenciana

"El sector químico valenciano crece, pero aún no llega al nivel de 2005"

  • Miguel Budeos, presidente de las patronales Quimicova y Adelma
Miguel Burdeos, presidente de Quimicova. Foto: Guillermo Lucas

Miguel Burdeos preside la patronal química valenciana Quimacova y acaba de ser reelegido presidente de Adelma, asociación nacional de empresas de detergentes y productos de limpieza. Es, además, director general de SPB, interproveedor de productos de limpieza de Mercadona.

La Generalitat valenciana ha anunciado nuevas tasas medioambientales, sin especificar. ¿Sabe si afectará al sector químico?

Seguro. En el sector químico el impacto medioambiental es muy importante, y es muy consciente de ello, así que seguro que nos afecta. Este sector es el que más carga legislativa tiene y podemos decir que estamos acostumbrados a cumplir constantemente la legislación.

Ahora están con la adaptación a la nueva normativa europea.

Sí, estamos en un cambio importante, que es el sistema Reach, en el que se están evaluando todas las sustancias que se utilizan en la industria química, para que se valoren en Helsinki.

¿Qué balance hace de 2011 en la industria química valenciana?

Diría que prudentemente positivo. Ha habido un crecimiento, y aunque los crecimientos no son tan espectaculares como hace seis o siete años, en estos momentos el hecho de estar creciendo hay que valorarlo positivamente.

¿Cuánto creció?

Un 2,2 por ciento. El sector tiene una evolución que si ponemos 2005 como base 100, en los dos años siguientes creció un poco, pero en 2008 cayó ya por debajo de esa base 100, y en 2009, que fue el peor año, bajó un 10,7 por ciento. Ese año toca fondo y vuelve a crecer un 4,8 por ciento en 2010 y un 2,2 en 2011. La estimación para este año es un 2,1 por ciento de crecimiento, con el que aún no se llega al valor 100 de 2005. Esperamos alcanzarlo en 2013. Esto es el sector químico. Si sumamos la farmacia, el ascenso al principio fue mayor y el descenso fue menor, por lo que el año pasado ya superamos las ventas de 2005.

¿Han caído muchas empresas?

Ha habido los cierres normales. Cuando llega 2009 las empresas se acoplan a la estructura necesaria y van superando la crisis. Por otro lado, hay subsectores en los que tiene más incidencia la crisis, como el de recubrimientos, que está muy relacionado con la construcción.

¿En qué medida les afecta la subida del precio del petróleo?

Bastante. La mayoría de materias primas tienen dos componentes, el precio del barril del petróleo y el cambio euro/dólar. El precio del barril ha subido en los últimos años, sobre todo en 2011, y sigue subiendo, luego es un tema crítico. En la situación actual nos vemos obligados en gran parte a absorberlo y a reducir márgenes. Los márgenes están bajando en los últimos años.

Acaba de ser reelegido presidente de la patronal nacional de detergentes y productos de limpieza, un sector que no ha crecido en los últimos años. ¿Lava menos la gente con la crisis?

No. Lo que ocurre en las crisis es que dentro de las categorías de los productos de limpieza, se suelen vender aquellos más económicos, con lo cual, en cantidad las ventas no han disminuido. En este sector hay cinco categorías: detergentes, suavizantes, lavavajillas, limpieza del hogar y lejías. En lejías, que es una categoría económica, las unidades han subido, y en el resto, aquellos productos de mayor valor han disminuido. Yo ya he vivido cuatro crisis y esto pasa en todas.

Y tratan de compensarlo con exportaciones.

Evidentemente, la internacionalización es muy importante. Toda la parte de Suramérica está yendo bien, en países como Perú, Colombia, Chile, Brasil, y luego en la zona de Emiratos y en países emergentes como Rusia, o incluso Turquía, también hay un consumo importante. El sector nuestro ya era exportador, no está empezando ahora.

Sin necesidad de exportar, a su empresa, SPB, parece que le va bastante bien como interproveedor de Mercadona.

Nosotros estamos con el modelo de Mercadona, que es un modelo de éxito a nivel nacional, sin haber salido al exterior. Esto no quita para que en un futuro Mercadona también salga fuera de España.

¿Le acompañarían si se implantara, como parece, en Italia?

Depende de lo deprisa que vayan y de los productos. Una cosa es suministrar desde aquí algunos productos, y otra, que sea necesaria la fabricación in situ. En este caso, estudiaremos si es mejor una solución mixta, con una empresa local o comprar alguna empresa allí... Habrá que ver cuál es la mejor solución en el momento oportuno.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky