
La oficina Valencia por el Emprendedor, de la Asociación Valenciana de Jóvenes Empresarios (AJEV) creó el año pasado 87 empresas nuevas, un 24 por ciento más que el año anterior. El presidente de AJEV, Jose Enrique García, analiza la situación de los jóvenes empresarios y explica nuevos proyectos de apoyo a los emprendedores.
Una salida para los jóvenes sin empleo es convertirse en empresarios. ¿Es fácil hoy en día?
Desde el último real decreto de la Generalitat valenciana es mucho más fácil hacerse empresario. Ahora, para temas de licencias y tasas puedes constituir tu empresa de una forma exprés. Los requerimientos son mucho más fáciles, el problema es tener una idea buena de negocio. Los jóvenes tienen una cosa buena, que es el conocimiento tan amplio que tienen. La gente se pregunta qué hacemos con el joven que tiene un montón de formación. Pues aprovechemos su formación como se hace en otros países.
¿Por qué no se lanzan?
Posiblemente, porque hemos vivido una situación de confort en la que cada uno podía prácticamente elegir a qué se quería dedicar. Ahora hay dos tipos de empresario, el que quería serlo, tiene una idea de negocio y constituye su empresa, y aquel que por necesidad tiene que crear una empresa. En los dos casos, lo que hace falta son ideas innovadoras, que aporten un valor.
Tampoco es fácil tenerlas.
Es cuestión de proponérselo, saber algo de creatividad, detectar exactamente el foco hacia el que quieres dirigir tu empresa y, a partir de ese foco, empezar a generar diferentes ideas para ese colectivo. Hay un libro que se llama Generación de modelos de negocio, muy bueno, que dice que cuando tienes una idea de negocio lo primero que tienes que analizar es cuál es tu cliente, cuál es el valor añadido de tu producto y cómo lo vas a orientar a ese cliente, es decir, te hace reflexionar sobre todo el proceso de creación de empresas. Solo leyendo ese libro, a muchos jóvenes les surgirían un montón de ideas.
Otro problema es la financiación.
Se sigue recurriendo a las típicas tres efes, friends, family and fools, amigos, familia y locos. En AJEV hemos firmado un acuerdo con MicroBank La Caixa para generar préstamos de hasta 25.000 euros para la creación de empresas. Tenemos otros acuerdos como créditos Enisa, del Ministerio, o con bancos más convencionales. Con eso tenemos cubierto el tema de la financiación. Por otro lado, tenemos el tema de la innovación, con productos y subvenciones innovadoras. Y todo eso lo aglutinamos dentro de lo que será EmprendeBank.
¿Qué es EmprendeBank?
Se basa en el crowd funding, y lo que intentamos es que cualquier ciudadano pueda tener participaciones en una organización, que puede ser una cooperativa, una SL o una SA. Funcionará así: Tú enviarás a AJEV una idea de negocio que necesitará un capital mínimo, por ejemplo, 100.000 euros, con participaciones de un euro. Lo colgaremos en internet con todo el plan de negocio, de marketing, etc, y cualquier persona podrá entrar en la web y comprar participaciones.
Han anunciado otros dos servicios.
Sí, uno es Operación Emprende, que es como la operación triunfo del emprendedor. Consiste en coger a 15 emprendedores con ideas de negocio, tenerlos durante un tiempo en cursos de formación, que ganen tres emprendedores y que estos tres consigan financiación por parte de business angels (inversores particulares en proyectos incipientes). La otra idea es Emprende Jump, que consiste en coger desarrollos experimentales y patentes de la universidad que se quedan muchas veces en un cajón, sacarlos, evaluarlos y darlos al emprendedor para que aproveche esas ideas.
La oficina de AJEV creó en 2011 más empresas que nunca, pero ¿cuántas sobreviven?
El índice de mortandad de las empresas desde 2005 es del 15 por ciento, muy bajo. Normalmente es el 50 por ciento. Esto se debe a que hacemos un total seguimiento de cómo van. Se crea la empresa y se tutoriza a esa persona durante dos o tres años para ver cómo va de financiación, de imagen corporativa, de posicionamiento de marca... todo.
¿Qué le parece la reforma laboral?
Bien, para el joven empresario muy bien. Hay muchas ayudas para contratar trabajadores. No entro en si se han vulnerado o no los derechos de los trabajadores, hablo del derecho del empresario a ofrecer empleo, y de que a los jóvenes les da una gran oportunidad de integrarse en el mercado laboral.
¿Qué otras medidas necesitan los jóvenes empresarios?
Hacen falta exenciones fiscales. Cuando uno constituye una empresa, con la ayuda de las tres efes en la mayoría de ocasiones, durante el primer año está pagando impuestos. Si le damos la oportunidad de una exención fiscal a ese joven empresario para que crezca más rápidamente, lo que genera esa empresa es únicamente una cosa, riqueza, que es empleo. Y de lo que se trata ahora es de crear empleo.
BÍO
Personal: Nació en Valencia el 16 de diciembre de 1973. Casado y con una hija.
Carrera: Licenciado en Psicología y máster en Dirección y Administración de Empresas. Es profesor de Psicología en la Universitat de València.
Trayectoria: En el año 2000 creó la empresa Equipo Humano, dedicada soluciones integrales para pequeñas y medianas empresas en materia de recursos rumanos.
Aficiones: Correr y tenis.