Comunidad Valenciana

"Ford quiere que desarrollemos en Rusia la logística que practicamos en Valencia"

Nicolás Agustín. Foto: Guillermo Lucas

Entrevista a Nicolás Agustín, gerente de H&L.

El grupo Handling & Lager (H&L) nació a rebufo de Ford España hace una década y de la mano de la multinacional ha iniciado su expansión internacional en Alemania y Rumanía. El gerente de este grupo de logística 100 por cien valenciano, Nicolás Agustín, preside la asociación de empresas del parque industrial Juan Carlos I, anexo a la factoría de Ford en Almussafes (Valencia), un polígono de proveedores que se beneficiará de la inversión de 812 millones de euros anunciada por la multinacional.

¿Abrir en Alemania fue iniciativa propia o una exigencia de Ford?

No fue una exigencia. En España trabajamos para un proveedor que hacía en Saarlouois (Alemania) un módulo de puerta. Al desaparecer ese módulo, Ford quería un operador logístico para canalizar esas piezas, y al ver que nosotros lo estábamos trayendo desde Barcelona a Almussafes con éxito durante seis años nos preguntaron. Les era interesante tener un logístico más allí con nuevas ideas, porque nosotros hemos desarrollado sistemas nuevos que a Ford le vienen muy bien, igual que en Craiova (Rumanía). Fue un poco mutuo, porque ellos sabían que nosotros estábamos en un proceso de expansión.

¿Están mirando en alguna otra planta de Ford en Europa?

Estamos en conversaciones con la de San Petersburgo y con la planta nueva que han pactado conjuntamente Ford y Sollers en el interior de Rusia, porque están interesados en que les desarrollemos la logística que estamos practicando con éxito en Valencia.

Cuando esté en funcionamiento la de Rumanía, ¿qué volumen de negocio alcanzará el grupo H&L y cómo estará repartido?

En Craiova empezaremos en abril de 2012. El año pasado, que fue un año malo, facturamos 16 millones, y en dos años esperamos llegar a 23 millones. Estaremos en un 60 por ciento en Almussafes, contando la gestión del transporte y almacenamiento de vehículos, un 25 por ciento Alemania y un 15 Rumanía.

¿Contemplan trabajar para otros fabricantes de automóviles?

Sí. Nuestro sistema es replicable para cualquier otra fábrica. Ahora nos hemos centrado en Ford y sus grandes proveedores, pero después queremos abrirnos a otros fabricantes, primero aquí en España, donde está Volkswagen, General Motors... Aunque la dirección comercial del grupo la hemos puesto en Alemania porque allí es donde se toman las grandes decisiones del sector del automóvil en Europa.

¿Y para otros sectores?

Este sistema se puede aplicar perfectamente a la industria aeronáutica, que está tecnológicamente muy avanzada, pero en logística hay muchas cosas que hacer. Al final, se trata de optimizar stocks y reducir costes al cliente.

¿Qué va a representar para la industria de la automoción valenciana la adjudicación a Almussafes del Kuga y la Transit Connect?

Primero, mantener los puestos de trabajo y, cuando entre la Connect en 2013, recuperar los puestos que se perdieron hace dos años al eliminarse el tercer turno. Si se ven los volúmenes de lo que se piensa fabricar, estamos en unas cifras que hacen muy probable que se restaure el tercer turno, que significó muchísimos puestos de trabajo cuando se quitó.

Lo mismo para los proveedores...

Claro. En el parque industrial todos los proveedores trabajamos al mismo ritmo que Ford, somos un anexo a la planta de ellos. Si Ford recupera el tercer turno, nosotros lo pondremos también.

¿Se ampliará el parque industrial Juan Carlos I?

Se ha hablado de ello, pero no vemos necesidad. Hace dos años trabajábamos a tres turnos con un volumen de 2.100 coches al día con el mismo espacio que ocupamos ahora, así que no vemos necesidad de que se amplíe el parque.

¿Vio alguna vez en peligro la planta de Ford en Almussafes?

Los que estamos aquí estamos convencidos de que eso no va a ocurrir nunca, porque esta es una planta muy importante estratégicamente para Ford, no por la planta, sino por la combinación planta-parque industrial.

Este parque es atípico...

Sí. En Colonia hay un pequeño parque pero no es comparable a éste, que es el modelo a seguir para las marcas. En marzo estuvo aquí una delegación de Estados Unidos para visitar el parque y los sistemas de secuencia con varios vehículos. Salieron muy contentos, y creo que Estados Unidos también puede ser un mercado importante para nosotros, igual que Sudamérica, con Argentina y Brasil.

¿Qué futuro ve al sector de la automoción en España?

A las pruebas me remito. Se dijo que la Connect se iba a hacer en Rumanía, y sí, los salarios serán la quinta parte que en España, pero les falta tecnología, les falta un rodaje, y esto no se consigue tan rápido como se cree. La planta de Almussafes ha cumplido 35 años, la de General Motors estará por el estilo y también ha traído mucho volumen de producción. Los españoles sabemos producir coches y los grandes fabricantes saben lo que tienen aquí.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky