Universidades

"Si conseguimos personalizar nuestro trabajo, será más difícil reemplazarlo"

Sergio Bulat, autor de 'El arte de inventarse profesiones'

Algunas son cosas ya sabidas, pero nunca está de más echar un vistazo global y que nos las recuerden. Vivimos un panorama laboral cambiante, en el que conseguir un trabajo 'para toda la vida' es una quimera, donde surgen demandas nuevas constantemente y donde la necesidad de formarse no expira tras unos años de carrera.

Es preciso cambiar el foco, y percatarse de que sólo tomando las riendas de nuestra trayectoria laboral sobreviviremos a este entorno. Esa es la tesis que sostiene el escritor Sergio Bulat en su último trabajo, "El arte de inventarse profesiones" (Ediciones Urano), en el que brinda las claves para destacarse en un mundo laboral en crisis, para brillar con luz propia y hacer de nuestro trabajo algo único e irreemplazable.

El arte de inventarse profesiones. ¿No existen ya suficientes en el mercado laboral?

No. El sistema de profesiones y oficios está diseñado para una sociedad industrial en la cual el hombre era sólo un engranaje más. En la sociedad actual, basada en la información y el conocimiento, se necesita cada vez más de habilidades únicas que se adecuen a las necesidades de la sociedad.

¿No cree que muchas son consecuencia de una excesiva especialización y carecen de contenido?

Mientras exista una demanda para esa función no puede existir una especialización excesiva. Distinta es la moda de ponerse nombres fashion para las actividades de siempre. Llamar Assistant a una secretaria o Ejecutivo de Cuentas a un vendedor es, a mi modo de ver, una tontería.

Una especialización excesiva, ¿no cierra puertas en vez de abrirlas?

Especializarse es, efectivamente, un arma de doble filo. Si hay demanda para esa especialización, todo irá bien, pero en un mundo tan vertiginosamente cambiante es posible que lo que hoy es una especialización demandada, mañana haya caído en el olvido. Por eso hablo de la necesidad de estar permanentemente alerta al contexto laboral y del mercado, para adaptar nuestra profesión a los cambios que se produzcan.

De ahí también la necesidad de ser conscientes de que debemos estar permanentemente aprendiendo nuevas habilidades y agregando nuevas funciones a nuestros oficios o profesiones.

Considera el hecho de inventarse una profesión como una forma de supervivencia laboral, ¿por qué?

Actualmente sobra gente para cubrir las profesiones y oficios clásicos. Esos puestos de trabajo se han convertido en commodities, es decir, puestos de trabajo que puede hacer cualquiera de la misma forma, que por tanto están mal pagados y que, en cuanto se pueda, serán suprimidos, reemplazados por máquinas o deslocalizados a otros lugares. Si conseguimos darle más valor a nuestro trabajo y personalizarlo, será mucho más difícil que sea reemplazado.

¿Cree que, tal y como están organizadas las empresas, hay margen de maniobra para buscar un espacio de desarrollo propio?

La mayoría de las empresas sigue el modelo industrial, por lo que los márgenes de maniobra no son muy grandes, pero también tienen que adaptarse a la sociedad para sobrevivir, las empresas cada vez son más flexibles, especialmente a la hora de buscar talento.

¿Puede especializarse hasta convertirse en único un trabajador, digamos, de base, o las personas que más se especializan suelen ser las más formadas?

Hay sectores en los que es más fácil destacarse, pero todo trabajador puede hacerlo. En el libro detallo el caso de un administrativo de una institución pública del más bajo rango, que desempeñaba bien su trabajo y ayudaba a mejorar el clima laboral en la oficina, por lo que consiguió que le asignaran tareas más interesantes y lo promocionaran.

¿Cree que el sistema educativo actual forma a los estudiantes en el tipo de competencias necesarias para "inventarse una profesión"?

La oferta del sistema educativo es cada vez más amplia, lo cual permite que uno se forme en lo que quiera, pero parece más inclinada a vender profesiones nuevas que a enseñar a la gente a adaptarse al mundo laboral. Es fundamental que se enseñe a aprender, ya que todo trabajador tendrá que reinventarse permanentemente y seguir adquiriendo conocimientos que le permitan adaptar su trabajo a las necesidades del mercado.

Habla de crisis en el mundo laboral e insinúa que no la afrontamos con la actitud adecuada. ¿Por qué es éste un buen momento para cambiar, para inventarse una profesión?

Crisis significa cambio, y en todo cambio hay oportunidades, pero para aprovecharlas hay que adoptar una actitud activa. Nadie te vendrá a buscar para ofrecerte el trabajo de tu vida, debes ir a buscarlo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky