Universidades

Educación, el segundo sector que más impagos sufre durante 2012

  • La deuda de la Administración Pública y personales crecen el 3,9%
  • El 40% de las facturas se paga tarde y el 20%a más de 90 días

El sector educativo en España, que incluye colegios, universidades, educación para adultos, material educativo, proveedores de libros y similares, ha incrementado sus pérdidas por impagos pasando del 3,7% en 2011 hasta el 3,9% en 2012, y muy por encima de la media europea que se sitúa en el 2,8%, según el ranking de sectores clave en la economía elaborado por Intrum Justitia, multinacional sueca especializada en servicios de gestión de crédito, llamado Índice de Riesgo - Sectores. Actualmente, el 40% de las facturas se paga tarde y el 20%, a más de 90 días.

Los impagos de las universidades públicas españolas por parte de las comunidades autónomas sumado al escaso margen de maniobra que les queda para financiar los retrasos a través de préstamos, está provocando que las universidades no puedan pagar las nóminas de su personal, ni hacer frente a los gastos de funcionamiento.

Petición de créditos

Las dificultades económicas llegaron a estas instituciones a partir de 2008, y algunas universidades, como las de la Comunidad Valenciana ya se vieron, en su momento, obligadas a solicitar créditos, a retrasar los programas de inversión previstos y a recurrir a instrumentos de financiación a corto plazo.

La Universidad Complutense de Madrid (UCM) que posee una deuda de más de 150 millones de euros está sufriendo concentraciones de las trabajadoras del servicio de limpieza porque de los continuos retrasos, se ha pasado a el impago de las nóminas. Además, la instituciçon está pagando sus facturas con año y medio de retraso.

En Andalucía el panorama es similar, las universidades tienen una deuda de 750 millones de euros y denuncian que la Junta de Andalucía les debe el 40% de las transferencias comprometidas en 2011.

Si se ordenan los diferentes sectores que analiza el informe, se observa que el educativo escala una posición en el ranking situándose en el segundo puesto (que en 2011 ocupaba el sector inmobiliario y vivienda) tan solo por detrás de servicios profesionales (4,2%).

Plazos de pago

El plazo de pago por parte del sector público y de los consumidores, ha aumentado en tres días, situándose en 45 y 35 días respectivamente, mientras que las empresas lo han reducido dos días, situándose en los 43 días.

La encuesta revela además el pesimismo del sector, ya que el 50% cree que la situación se mantendrá en el mismo nivel, y nadie ve una mejora en los próximos 12 meses. El 90% cree que la razón principal por la cual reciben tarde los pagos son las dificultades financieras de los deudores.

Consecuencias de los menores recursos

Francisco Michavila, catedrático de Matemática Aplicada de la UPM, director de la Cátedra UNESCO de Gestión Política Universitaria, afirma que "a menudo se ha dicho que la universidad en algunas de las ciudades de tamaño medio o pequeño representaba la primera empresa del lugar y que, de modo indirecto, generaba riqueza y actividad empresarial a su alrededor. Las actuales disminuciones de recursos provenientes de los gobiernos competentes tienen un efecto negativo no sólo en la institución, sino en todo el sector productivo vinculado con ella".

También indica que "la universidad española siempre ha tenido un déficit de recursos. Antes de la crisis ya disponía de menos medios que las instituciones homólogas de los países europeos con los que debe compararse. Ahora, ante los problemas económicos, habría que distinguir entre los gastos corrientes que atienden los gobiernos, central y autonómicos, y los recursos destinados a la educación superior, que en realidad representan una inversión. Detrás de esta distinción entre gasto e inversión se halla una visión de lo público y su rentabilidad social contrastada".

Los impagos no sólo viene por parte de la Administración Pública en las universidades españolas, sino que los estudiantes, cada vez más, solicitan moratorias para pagar sus matrículas, y en estos momentos mucho más, como consecuencia de la subida de las tasas universitarias y la situación de la economía doméstica. También están siendo habituales las anulaciones de matrícula, pero aún las universidades no tienen datos.

Las subvenciones no llegan

Según Luis Salvaterra, director general de Intrum Justitia, "en España, el problema en las universidades es, más bien, que éstas no pagan a sus proveedores, e incluso a veces tampoco, a sus empleados, porque a su vez es posible que no estén recibiendo a tiempo las subvenciones para efectuar sus partidas de gasto".

En otros países, como en Suecia el organismo que concede préstamos a los universitarios dedica, cada vez más, atención al pago de sus deudas, en particular en el extranjero. Basta con que les envíen una carta al domicilio de los estudaintes con la cantidad que deben pagar. El problema lo tienen con la gente que vive en el extranjero.

Salvaterra también indica que "el sector educativo cuenta con una dificultad añadida ya que para ellos no es habitual trabajar con una empresa de gestión de cobro, de hecho sólo el 54% de las empresas y organizaciones del sector cultural trabajan con un especialista".

De la encuesta se desprende también que la morosidad ha llevado a las empresas a provisionar como pérdidas 340.000 millones, y refleja además, las diferencias que hay entre los distintos sectores.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky