
La UOC ha concedido la más alta distinción académica, el doctorado honoris causa, a Hanna Damásio, University Professor, catedrática universitaria de Psicología y Neurociencia y directora del Dornsife Neuroimaging Center de la University of Southern California (USC).
Damásio es reconocida mundialmente por la utilización de las tecnologías digitales de imagen en el estudio, diagnóstico y enseñanza sobre las lesiones cerebrales.
En palabras de Manuel Castells, catedrático y director del IN3 de la UOC, Hanna Damásio ha utilizado «las nuevas tecnologías digitales para expandir las nuevas fronteras del conocimiento de la mente humana». Castells ha sido el encargado de pronunciar la laudatio, en la que ha glosado la figura de Damásio, «una de los neurocientíficos más importantes de nuestra época y una extraordinaria innovadora científica que ha abierto las puertas del estudio riguroso del cerebro vivo».
Hanna Damásio detectó las posibilidades de las nuevas tecnologías radiológicas e investigó la neuroanatomía con exploraciones de tomografías computadas (TAC). Más adelante, a medida que se disponía de técnicas de imaginería por resonancia magnética, perfeccionó este nuevo campo de la neurociencia y definió sus límites en el libro Human Brain Anatomy in Computerized Images, materia de estudio en universidades de medicina y departamentos de psicología de todo el mundo y considerado el primer atlas del cerebro basado en imágenes computadas.
Fue también pionera en el uso del método de la lesión en el estudio del cerebro, que supuso adelantos para la neurociencia. Este método permite explicar de qué forma los daños cerebrales pueden afectar al comportamiento humano. Asimismo, según ha subrayado Manuel Castells, abrió la vía a numerosos descubrimientos sobre las bases del lenguaje, la memoria, las emociones y la toma de decisiones, con la redacción de varios estudios que han llegado a ser la base de la actual corriente de investigación denominada «neurociencia social». Ha publicado 213 artículos en revistas científicas de primer orden, como Nature, Science, Brain o Journal of Neuroscience.
En su discurso de investidura, Hanna Damásio ha dado un repaso a la evolución de la neurociencia cognitiva, es decir, «entender cómo el cerebro humano es capaz de hacer funcionar la mente y generar la conducta». Para Damásio, «el secreto para entender el enigma del cerebro se encuentra, en efecto, en la forma como se organizan las neuronas para poder realizar diferentes funciones». La profesora ha resumido el adelanto en este campo haciendo una diagnosis de la situación hoy, en la que se puede visualizar el cerebro humano mediante una serie de técnicas funcionales de diagnóstico por imagen y se pueden estudiar las conexiones que establecen los circuitos neuronales en el cerebro. También ha reivindicado la intersección de la neurociencia cognitiva y otras disciplinas, como las ciencias sociales, las políticas, la economía, las humanidades y otros aspectos relevantes de la medicina, la neurología, la psiquiatría y la pediatría.
Por su parte, la rectora de la UOC, Imma Tubella, ha hecho un paralelismo entre la neurociencia y la anatomía de la sociedad red. Tubella ha afirmado que «internet desarrolla conexiones exponenciales como lo hace un cerebro en pleno proceso de aprendizaje. Tal como sucede en el sistema neurobiológico de un organismo, la red tiene la necesidad de evolucionar, de establecer más contactos y conexiones». La rectora ha querido hacer una llamada específica al diálogo entre la comunidad neurocientífica y la comunidad educativa «para llegar a entender los grandes cambios culturales y de comportamiento que implica el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación, ya no solo en la creación, difusión y asimilación de conocimiento, sino también en las vidas cotidianas de las personas».