Universidades

Emprender desde las aulas en la Politécnica de Valencia

Sólo en 2006 se crearon 50 empresas a través de este programa. Foto: archivo

La politécnica de Valencia es la universidad española más prolífica en la creación de empresas. Ha ayudado a crear más de 315 negocios.

"Quiero montar con unos amigos una empresa de gestión y localización de flotas de vehículos y me gustaría saber qué pasos tengo que dar y cómo pueden ayudarme". La receptora de este mensaje toma nota del número de teléfono del interesado y le asegura que uno de los técnicos del programa se pondrá en contacto con él en los próximos días para asesorarle.

El perfil de este joven que se ha acercado hasta las oficinas del programa Ideas de la Universidad Politécnica de Valencia se corresponde con el de la mayoría de los emprendedores que acceden a esta u a otras escuelas de creación de empresas. "Varón -la inmensa mayoría son hombres-, de entre 20 y 30 años, estudia los últimos cursos de carrera o se ha titulado recientemente y procede del sector de las telecomunicaciones, la informática o la ingeniería", explica José Mollet, director del programa Ideas.

Pionero en nuestro país

Se trata de un programa pionero en España, ya que fue el primero en aparecer, en el año 1992, y ostenta el récord de creación de empresas en el ámbito universitario. Desde que nació ha apoyado la puesta en marcha de cerca de 320 negocios de base tecnológica que han generado más de 1.600 puestos de trabajo directos. La tasa de supervivencia de estas iniciativas empresariales es de un 80,4 por ciento y su volumen de facturación anual ronda los 320.000 euros de media. Sólo en 2006, se crearon 50 empresas.

"Nuestro objetivo es conseguir que todo emprendedor de dentro o incluso de fuera de la Universidad Politécnica valenciana que tenga una idea innovadora cuente con el apoyo de nuestro centro académico para el inicio de su andadura empresarial. Además, queremos fomentar la cultura emprendedora entre los estudiantes y transferir el conocimiento a la sociedad, mediante la creación de empresas y de empleo", asegura Mollet.

Los emprendedores que acceden a este programa de creación de empresas no sólo encuentran ayuda a la hora de montar su negocio. El programa les asesora también en los primeros pasos de la empresa, una vez que ésta ya se ha constituido. "En este momento necesitan también mucha ayuda porque se ven solos en el desierto". Cada mes, el programa Ideas recibe entre 30 y 40 consultas.

Ayuda con un mentor específico

En la primera cita los técnicos se dedican sobre todo a escuchar a los emprendedores que "suelen venir un poco perdidos y algunos con recelos a compartir su proyecto". Si el programa considera que la idea puede fructificar y el emprendedor es capaz de sacarla adelante se forma lo que denominan una célula de oportunidad y a la persona se le asigna un mentor específico.

Para asegurar el éxito de la iniciativa empresarial, Ideas realiza diversas actividades como la elaboración de un estudio inicial del negocio y un diagnóstico de las actitudes de éxito empresarial de los emprendedores mediante un cuestionario psicológico que simula situaciones empresariales reales, así como también facilita la formación sobre gestión empresarial, concretiza un estudio de viabilidad basado en el desarrollo de un plan de empresa y pone en marcha talleres donde se trabaja con técnicas de potenciación de la creatividad, los denominados Cursos Formando Emprendedores y las Jornadas de Motivación Empresarial.

Cómo conseguir dinero

José Mollet asegura que una de las principales preocupaciones de los emprendedores cuando acceden al programa es la financiación de la empresa, el temor a no poder encontrar apoyo económico con el que sustentar su idea, aunque "nosotros, desde el Instituto Ideas intentamos quitar todo el hierro posible a este asunto".

Y un consejo para los que quieran montar su propio negocio: "Las prisas no son buenas consejeras -añade Mollet-. Hay que dejarlas de lado y hay que tener paciencia para empezar a poner las cosas en marcha". Constancia, motivación, ilusión y compromiso con el proyecto son algunas de las principales cualidades de un buen emprendedor.

Desde luego en la Politécnica de Valencia no falta el espíritu emprendedor, y como muestra un botón: sólo el 20 por ciento de sus alumnos aspira a un puesto en la Administración Pública frente al 40,1 por ciento de los universitarios españoles que desean ser funcionarios, según un estudio elaborado por la Fundación BBV. El 58 por ciento de los titulados de la UPV optan por trabajar en la empresa privada frente al 39 por ciento del resto de universitarios, según datos facilitados por el propio centro universitario.

comentariosicon-menuWhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments