
El director de la 'Cátedra Cervantes' de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Eduardo Urbina, y el profesor del Departamento de Historia del Arte en la Facultad de Humanidades de Albacete Fernando González han presentado en la Cushing Memorial Library de la Universidad de Texas A&M (College Station, Texas) el catálogo The Eduardo Urbina Cervantes Collection.
Una obra de ambos profesores que ha sido editada por Jesús G. Maestro en formato de lujo, fruto de la colaboración establecida entre ambos estudiosos desde el año 2005, en el marco del proyecto "Iconografía Textual del Quijote". Esta iniciativa ha estado alentada por la Texas A&M University y la Universidad regional con el patrocinio del Banco Santander, ha informado la Universidad regional en nota de prensa.
Con algo más de 37.300 imágenes en línea, 17.600 de ellas catalogadas, comentadas y anotadas, este proyecto, que se presentó en texas el pasado 3 de febrero, ha permitido crear el mayor catálogo digital de ilustraciones del Quijote a fecha de hoy.
Durante su presentación, intervino el director interino de la Cushing Library, Larry Mitchell, quien agradeció el apoyo y colaboración de todas las instituciones que han tomado parte en el proyecto, junto al profesor Urbina, que agradecía su trabajo a todas la personas que desde 1995 han formado parte del 'Cervantes Project', y Fernando González, que expuso algunas de las rarezas y curiosidades que forman parte de esta colección, convertida ya en uno de los más importantes referentes para los interesados y estudiosos de la historia ilustrada del Quijote.
De esta forma, el profesor González destacó el valor del ejemplar conservado en la Cushing con los dos volúmenes de la que se considera la primera edición conjunta de las dos partes del Quijote (Barcelona: Bautista Sorita/Sebastián Matevat, 1617). Esta edición, regalo de los donantes Sara y John Lindsey, es el libro conmemorativo cuatro millones en la biblioteca de esta universidad.
Igualmente, ensalzó la calidad de la colección para poder estudiar a los principales ilustradores y las principales técnicas gráficas desde el siglo XVII hasta la actualidad. También destacó la edición parisina de 1957-1960 con unas 100 ilustraciones de Henry Lemarie, para cuya reproducción xilográfica en color fue necesario grabar 3.500 matrices de madera.
Fernando González finalizó su intervención ensalzando los "excelentes resultados" de la estrecha colaboración entre ambas universidades en este ámbito de investigación, puntero en el terreno de las humanidades digitales, y deseando su continuidad en el futuro, "prometiendo como hizo Cervantes una segunda parte", tal y como indicó.