Universidades

¿Quieres entender qué es la bolsa? Te ayudamos

¿Qué es la bolsa?¿y el CNMV? A partir de esta semana, Ecoaula va a aclarar, en una serie de reportajes especiales, los conceptos básicos de la inversión bursátil y de la actualidad financiera con un lenguaje apto para todos los públicos.

¿Qué es la bolsa?

Es el lugar -virtual- que pone en contacto el ahorro de las familias con las empresas. Quien acude a ella (bien sea un particular, una compañía o una institución) invierte un dinero en comprar acciones (también llamadas títulos) con la intención de recoger frutos.

¿Por qué se llama 'bolsa'?

El motivo es que, en la Edad Media, los mercaderes de Brujas (en Bélgica) se reunían para realizar sus transacciones justo delante de la casa de la familia Van der Borse, en cuyo escudo de armas aparecían tres bolsitas.

Más adelante, en el siglo XV, se dio un paso más hacia la bolsa tal y como la conocemos hoy: aparecieron las primeras sociedades con un capital distribuido en acciones. Y después, la Revolución Industrial y el desarrollo de grandes compañías fue el impulso defnitivo.

¿Qué buscan las empresas?

A la bolsa acuden las compañías en busca de la financiación que necesitan para pagar deudas o para crecer, poniendo en marcha proyectos de expansión internacional o invirtiendo en tecnología, por ejemplo.

Para cotizar en bolsa, una compañía debe cumplir una serie de obligaciones de transparencia, sometiéndose a los mandatos del regulador de los mercados, la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores): a ella tendrá que dar cuenta de los movimientos importantes que se produzcan en su accionariado y, por supuesto, de sus resultados, algo a lo que no todas están dispuestas. Salir a cotizar tiene el atractivo añadido de que supone una gran campaña de publicidad para la compañía en cuestión.

¿Qué busca el inversor?

El particular, la empresa o institución no pretende otra cosa que ganar dinero. Compra un número de acciones a un precio determinado esperando venderlas más adelante a un precio más alto. Además, ser accionista otorga una serie de derechos, entre ellos, ser propietario de una parte de la empresa y recibir un dividendo (la parte de los beneficios que la compañía entrega por acción) que, generalmente, se reparte una vez al año.

¿Cuál es la relación de la bolsa con la economía?

Se dice que la bolsa anticipa, en cierta medida, la marcha de la economía ya que los principales indicadores (el PIB o Producto Interior Bruto, el IPC o Índice de Precios al Consumo o la tasa de paro, entre otros) actúan antes sobre el mercado de valores que sobre el real.

Uno de los campos más trabajados por los economistas es la previsión económica a corto plazo, por lo que es muy probable que el grueso de la información económica ya esté anticipada en la cotización antes de que se haga público el indicador.

El comportamiento de las bolsas replica el comportamiento de la economía. En un mercado global, cada vez son más las empresas que obtienen buena parte de sus ingresos gracias a las ventas al exterior, de modo que sus beneficios cada vez son más independientes de que la situación económica en su país de origen sea buena. Influyen los precios nacionales y extranjeros, las divisas, la demanda asiática...

¿Qué nos dice el precio?

El precio de la acción es el único elemento objetivo frente a todos los datos subjetivos que se tienen en cuenta al valorar las empresas, ya que nace de la combinación entre oferta y demanda (es decir, de las transacciones entre compradores y vendedores).

El precio de cada acción multiplicada por el número de acciones de una compañía tiene como resultado la capitalización bursátil de la misma, es decir, lo que vale la empresa en bolsa.

Una formación vinculada a la realidad

La bolsa española sigue en números rojos en 2010 pero intenta recuperarse, pese a los disgustos que le ha dado Grecia y a la más reciente noticia de las acusaciones de fraude del regulador de los mercados de EEUU (la SEC) contra Goldman Sachs por ocultar información sobre un producto de inversión relacionado con títulos vinculados a las hipotecas de alto riesgo (subprime).

Se espera que en 2010 pueda continuar la recuperación iniciada en 2009, un año en el que entre marzo y diciembre el Ibex 35 se revalorizó un 76 por ciento gracias a la esperanza de los inversores en que lo peor de la crisis económica ya hubiese pasado.

Una mejora considerable si se tiene en cuenta que, en 2008 -el primer año del Ibex en negativo desde 2002- este índice perdió casi un 40 por ciento.

Glosario

CNMV: la Comisión Nacional del Mercado de Valores es el organismo que vigila los mercados de valores españoles. Vela por la transparencia y por la correcta formación de precios.

Dividendo: es la parte del resultado que la empresa reparte entre sus accionistas en vez de dedicarlo a operaciones corporativas o a otros fines.

Ibex 35: es el principal índice de referencia de la Bolsa española. Reúne a las 35 empresas con más liquidez que cotizan en nuestro país.

SEC: la Securities and Exchange Commission es el organismo que ejerce el control y vigilancia sobre el conjunto de bolsas en EEUU. Es el equivalente a la CNMV española.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky