El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha presentado los planes de recapitalización para sanear la entidad financiera ante los medios de comunicación y ha cerrado su comparecencia con un mensaje de optimismo de cara al futuro destacando la solidez de la franquicia Bankia, que "no necesitará nuevas ayudas".
"Hemos hecho un ejercicio muy profesional y riguroso", ha dicho Goirigolzarri en referencia a unos planes de saneamiento consensuados con el ministerio de Economía y con el Banco de España. "Tenemos una franquicia muy sólida en el sentido financiero, un gran equipo, una gran base de clientes y nuestro objetivo es crear valor a nuestros accionistas", afirmó.
El presidente de Bankia ha asegurado que su objetivo es convertir a Bankia en una entidad "sólida, eficiente, rentable y libre" tras el plan de saneamiento y recapitalización por el que recibirá un total de 23.465 millones de euros de dinero público.
Avanzó que la inyección de 19.000 millones de capital público en el grupo BFA-Bankia se materializará "a lo largo" de julio, mientras la ampliación de capital con derechos preferentes de Bankia -por unos 12.000 millones- se acometerá en el último trimestre de este año. La conversión en acciones del préstamo público a BFA se realizará antes de la junta general de Bankia, que se celebrará el 29 de junio. En este sentido, el presidente de Bankia se afanó en diferenciar que los 19.000 millones los aportará el Estado a través de capital y no se articulará a través de préstamos, por lo que zanjó: "No hay que devolver nada hay que crear valor". "No es correcto hablar de ayudas del Estado, sino de capital, puesto que no es a fondo perdido" para España".
El sucesor de Rodrigo Rato confió además en que el nuevo plan estratégico de la entidad, que se presentará en junio, no requerirá de más capital, y adelantó que se iniciará un proceso "lógico" de desinversión de sus participadas a precios de mercado, como Mapfre, Iberdrola o IAG. Eso sí, garantizó que la venta de esta cartera de inversiones no se producirá "de hoy a mañana".
El presidente de Bankia aseguró que el grupo dispone de unas coberturas que le permiten afrontar el futuro "con solidez", y añadió que el objetivo es alcanzar un capital principal de 9,5%.
Goirigolzarri concretó que las necesidades brutas de capital ascienden a 22.200 millones de euros para el grupo, de los que 17.300 millones corresponden a Bankia.
Tras aplicar el efecto fiscal pertinente y con el extra de capital que dotó la entidad por el primer decreto del Gobierno para cubrir préstamos inmobiliarios problemáticos, las necesidades se sitúan en los 19.000 millones que ha solicitado al Estado. Alrededor de 14.000 millones de estos corresponden a Bankia.
En concreto, las provisiones necesarias del grupo para crédito dudoso y estándar para cubrir la cartera crediticia vinculada al ladrillo alcanzan los 15.600 millones, de los que gran parte se deben a Bankia. Mientras, poner a precio de mercado la cartera de participadas exigirá a BFA-Bankia 3.900 millones de euros, que habrá que sumar 2.700 millones para cubrir el deterioro de activos fiscales.
20.000 millones en vencimientos
Los vencimientos que afronta el grupo BFA-Bankia desde junio de este año hasta diciembre de 2014 ascienden a 20.000 millones.
Así pues, el presidente del banco nacionalizado confió en que el nuevo plan estratégico arroje "certidumbre y claridad" sobre el grupo, y garantizó la "responsabilidad" del nuevo equipo gestor. "Nuestro único objetivo ahora es hacer de esta entidad una franquicia excelente que cree valor para el accionista".
Goirigolzarri no entró en detallar el proceso de ajuste de plantilla y oficinas que podría acometer la entidad, y preguntado sobre cuál es la situación actual de los depósitos, se remitió a los últimos datos publicados por la entidad.
No juzga a Rato
Goirigolzarri ha eludido en todo momento juzgar al anterior equipo directivo de la entidad, ha dicho que hay que ser extremedamente prudentes en ese sentido y de su antecesor, Rodrigo Rato, sólo ha indicado que le había tocado dirigir Bankia en tiempos muy convulsos.
El presidente de Bankia descartó que vaya a depurar responsabilidades en la entidad. "No he venido aquí a depurar responsabilidades". "Mi único objetivo es crear valor para el accionista y mirar al futuro".
Ante la aparición de unas necesidades de capital de 19.000 millones de euros, que aportará el Estado, Goirigolzarri dejó claro que "no ha aparecido nada" irregular que justifique esta brecha, más allá del propio "deterioro del valor de los activos por la evolución económica y los cambios regulatorios".
Desinversiones
El grupo BFA Bankia, que nació hace casi dos años con una sólida cartera industrial, se deshará de sus participaciones, aunque ello le obligará a realizar un gran esfuerzo en provisiones dado que venderá muchas de ellas en pérdidas.
Goirigolzarri atribuye precisamente a esta "notable" cartera de participaciones parte de los 19.000 millones de euros que la entidad ha pedido al Estado en forma de inyección de capital.
El problema de BFA-Bankia es que tenía contabilizadas sus participaciones industriales a precios que no eran los actuales de mercado.
El hecho de corregir este desfase les obligará, según anunció Goirigolzarri, a realizar unas provisiones de 3.900 millones de euros, de los que 1.900 millones pertenecen a participaciones de Bankia.
Goirigolzarri avanzó que entre sus planes de futuro está el de realizar "previsiblemente un proceso de desinversión" de las participaciones.
Gracias a las fuertes provisiones que se habrán hecho, Bankia podrá vender sin registrar pérdidas y, por tanto, "no generarán más necesidades de capital".
En los últimos meses, BFA-Bankia ha realizado ya algunas ventas, como la participación del 4,1 % que tenía en Bolsas y Mercados Españoles (BME), o el 10,3 % que poseía en Mapfre América.
BFA y Bankia acumulan todavía importantes participaciones en empresas cotizadas, que se han visto mermadas por el desplome de la Bolsa este año.
Así, por ejemplo, BFA posee el 5,4 % de Iberdrola; el 20 % de Indra, y el 5,6 % de NH, mientras que Bankia atesora el 12 % de IAG; el 10 % de NH; el 28 % de Realia; el 18 % de SOS Corporación; el 20 % de Mecalux, y el 9 % de Metrovacesa.
"El plan estratégico de desinversiones no está confeccionado. Se conocerá a mediados de junio", anunció Goirigolzarri.
En la rueda de prensa, la primera desde que accedió a la presidencia, Goirigolzarri se refirió a otro de los problemas que tiene la entidad, los cerca de 4.700 millones que tienen los inversores en participaciones preferentes y que están pendientes de un canje, como han hecho otras entidades.
A este respecto, el presidente dejó claro que no se prevé canjearlas por acciones, aunque no tiene decidida todavía que solución se dará.
"No estamos previendo pasarlas a capital, pero cuando tengamos una solución la compartiremos con todos", dijo Goirigolzarri.
Los plazos del plan de Goirigolzarri
El plan para sanear la entidad arranca el próximo lunes, cuando se reúna el consejo de administración de Banco Financiero y de Ahorro (BFA). El proceso de recapitalización culminará el próximo mes de octubre con una ampliación de capital en Bankia de 12.000 millones de euros.
En una primera fase, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) ejecutará la conversión en acciones ordinarias del préstamo de participaciones preferentes por importe de 4.465 millones de euros concedido en 2010 para la integración de las siete cajas de ahorros.
Esta conversión se realizará antes de la junta general que celebrará la filial el próximo 29 de junio en Valencia.
Posteriormente, la inyección de 19.000 millones para recapitalizar el grupo BFA-Bankia se ejecutará "a lo largo" de julio, mientras que la ampliación de capital con derechos preferentes de Bankia se acometerá en el mes de octubre.
Tanto la conversión del préstamo como la ampliación supondrán una participación de control del Estado en BFA, si bien esta dependerá de si los accionistas minoritarios deciden aportar más dinero a la entidad para evitar rebajar su participación por el efecto de dilución. En cualquier caso, Goirigolzarri garantizó que la entidad contará con 12.000 millones más en capital.
Esta ampliación de capital estará asegurada en su totalidad por la matriz y tendrá derecho de suscripción preferente para los accionistas existentes. Este sería el último paso para culminar la nacionalización de Bankia, que el Gobierno decidió el pasado 9 de mayo.
Lea lo que ha dado de sí la comparecencia de Goirigolzarri ante los medios de comunicación, la cual ha seguido en directo elEconomista.es