Turismo y Viajes

El Salón del Jamón Ibérico de Jerez de los Caballeros celebra su XXX edición

La mayor producción de cerdo ibérico de España se concentra en el municipio de Jerez de los Caballeros, en el extremo suroeste de Extremadura y muy cerca de la frontera con Portugal. Desde el 9 al 12 de mayo este pueblo extremeño será la sede de la XXX edición del Salón del Jamón Ibérico de Jerez de los Caballeros, un evento consolidado en la agenda gastronómica española, que contará con más de 45 expositores nacionales e internacionales en el recinto ferial del municipio, donde el principal protagonista será el laureado y reconocido "pata negra". 

Durante el segundo fin de semana del mes de mayo sus visitantes y compradores podrán conocer una amplia variedad de Denominaciones de Origen de este manjar que, en los últimos años, ha experimentado un enorme crecimiento de su demanda en los países asiáticos. Por otro lado, es la oportunidad perfecta para explorar las diferentes particularidades del jamón, la importancia del proceso, de las Denominaciones de Origen y las novedades que se esperan en el sector, tanto en la provincia de Badajoz como en el resto del país.

En la tarde del próximo jueves tendrá lugar la presentación oficial del Salón del Jamón Ibérico, el pistoletazo de salida a un fin de semana cargado de actividades. Talleres de corte de jamón, actuaciones musicales, conferencias y un paraíso natural por descubrir son algunos de los atractivos de un Salón del Jamón que celebra tres décadas ofreciendo al consumidor una experiencia gastronómica de calidad.

El sábado, 10 de mayo, se desarrollarán las jornadas técnicas, este año centradas en la alimentación del cerdo con cebo de campo, de menor calidad que el de bellota, pero mucho más demandado, y en la producción de encina intensiva a través de injertos, como consecuencia del envejecimiento de las encinas de la dehesa y el incremento de la demanda.

Será la oportunidad perfecta para conocer de primera mano cuál es el secreto de los jamones ibéricos de bellota de la D.O. Dehesa de Extremadura, unificando en una sola sede todo el potencial industrial y comercial de la comarca que genera la mayor producción de cerdo ibérico.

"La ciudad de las cuatro torres"

El Salón del Jamón Ibérico es la excusa perfecta para conocer el municipio de Jerez de los Caballeros, con una población que no llega a los 10.000 habitantes. Tras la conquista musulmana, en el siglo XIII el rey Alfonso IX conquistó la Villa de Jerez, pasando al poder de los caballeros templarios, quienes terminaron la fortaleza que comenzaron a construir los árabes y levantaron un amplio recinto amurallado del que todavía se conservan algunas estructuras.

Desde lejos, lo que más llama la atención son sus cuatro grandes torres, correspondientes a las cuatro iglesias que organizan la ciudad: la iglesia de Santa María de la Encarnación, La iglesia de San Bartolomé, la iglesia de San Miguel y la iglesia de Santa Catalina. Todas ellas cuentan con una historia propia, la mayoría construidas entre mediados y finales del siglo XV que se nutren de influencias góticas, salvo la iglesia de Santa María, de estilo barroco.

No podemos olvidarnos de Vasco Núñez de Balboa, uno de los personajes históricos más ilustres del municipio. Este explorador jerezano fue el primer europeo en divisar el océano Pacífico. En Jerez de los Caballeros puedes encontrar la Casa Natal Vasco Núñez de Balboa, un museo en el que conocer las andanzas de este personaje, además de ser un centro de interpretación de la propia ciudad.

El paraíso del cerdo ibérico

La calidad de los jamones extremeños le debe mucho a su dehesa, la más grande del mundo, con 740 km2 de paisaje artificial creado para el cerdo ibérico, el rey de la comarca. En ella campa a sus anchas y se alimenta a base de pastos y de bellota, alimentación que ha convertido el jamón ibérico de bellota en uno de los manjares más característicos de la región. 

Pero no podemos olvidarnos de que este municipio es una ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), en la que se puede divisar el vuelo del cernícalo primilla, una especie de ave falconiforme que encuentra en los edificios y en las iglesias del pueblo el mejor lugar para tener a sus crías. Esta especie está muy habituada a convivir con el hombre y, paseando por las calles de Jerez de los Caballeros, podemos divisar sus alas abiertas en el aire con cierta facilidad, sobre todo en el periodo de reproducción. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky