
La aparición de los primeros copos de nieve ha venido acompañada del anuncio de buenas noticias de parte de ATUDEM. La Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña, que representa a la treintena de estaciones que funcionan en nuestro país, contabilizó 5,39 millones de esquiadores el pasado invierno, frente a los 4,74 millones del anterior. Sólo en la temporada 2008/2009 se superó la barrera de los 6 millones de esquiadores. Esa cifra todavía no se ha recuperado, pero la montaña española cada día está más cerca de lograrlo.
"En el momento en que ha habido una situación económica de cierto relax, las familias han vuelto a la nieve", comenta animada Mª José López, presidenta de ATUDEM. Durante el último invierno la meteorología fue, además, favorable.
Una circunstancia determinante que al sector le gustaría volver a tener de su lado esta temporada.De momento, las cosas parecen ir bien. La estación de La Masella ya ha abierto, Baqueira Beret recibirá esquiadores a partir del sábado y la práctica mayoría de las estaciones de esquí confían en inagurar oficialmente la temporada el próximo 25 de noviembre.
Un negocio de 1.000 millones de euros
Todo apunta a que el turismo de nieve ha retomado la senda del crecimiento. Los ingresos derivados de los remontes abonados por los esquiadores –sin contar el IVA- ascendieron en la temporada 2016/2017 a 118,70 millones de euros, frente a los 96,88 millones del año anterior. Hay que tener en cuenta que estas ventas son sólo una parte del negocio que se mueve en los destinos de montaña. ATUDEM estima que por cada euro gastado en remontes se generan otros 6 ó 7 euros más en consumo para las estaciones.
La cifra de negocio del turismo de nieve no es inferior a los 1.000 millones de euros, si bien no existe una cifra "oficial". Es una de las razones por las cuales ATUDEM impulsará en los próximos meses la realización de un estudio para conocer en profundidad el mercado español del turismo de nieve y determinar su impacto en el PIB.
Otro elemento que da pie al optimismo en el sector es lo que invierten las estaciones de esquí en mejoras de cara a la nueva temporada. La presidenta de ATUDEM asegura que la inversión conjunta de todas ellas se sitúa en los 26,5 millones de euros.
"Donde más se está invirtiendo es en nieve de cultivo, en cañones de innivación de última generación", comenta López. Para el sector del esquí es prioritario reducir en lo posible la dependencia del factor meteorológico. La vía de lograrlo es dotarse del equipo necesario para generar nieve de manera artificial y, sobre todo, "asegurar un buen inicio de temporada".
El imperio de "los 4 Grandes"
Cordillera Cantábrica, Pirineo, Sistema Ibérico, Sistema Central y Sistema Penibético, todas las cordilleras nacionales vieron crecer la afluencia de visitantes el invierno pasado. No obstante, el volumen de esquiadores que atraen nuestras montañas es muy reducido en comparación con los gigantes del esquí europeo. Austria y Francia sumaron, respectivamente, 52,10 y 51,13 millones de visitantes en sus estaciones de esquí la pasada temporada. Italia, 31 millones y Suiza, 21,24 millones. Son "los 4 Grandes" y aglutinaron más de 155 millones de esquiadores de un total de 188,4 millones en el conjunto de toda Europa.
Las condiciones naturales de unos y otros países son, obviamente, muy diferentes y no está al alcance de España llegar a los volumenes de estos "gigantes", pero todavía existe margen para crecer. A ese objetivo debe contribuir la nueva campaña en redes sociales que ATUDEM pone en marcha estos días con el objetivo de promover el deseo de esquiar y disfrutar de la nieve. Esta campaña publicitaria, con una inversión asociada de 72.000 euros, retoma el lema de la del año pasado ("Yo esquío en España y ésta es mi primera vez") y estará activa hasta marzo de 2018.