Turismo y Viajes

Los hoteleros reclaman una regulación homogénea del alquiler turístico

  • Juan Molas: "No pretendemos que un piso turístico cumpla las mismas normas que un hotel, pero un mínimo sí".

La patronal hotelera ha vuelto a manifestar su preocupación por el descontrol en relación a las viviendas turísticas, cuyo crecimiento exponencial está impactando de forma evidente en el panorama turístico. Juan Molas, presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), denuncia esta "mal llamada economía colaborativa", que no duda en asimilar directamente a "economía sumergida", en alusión a las miles de viviendas que están operando al margen de la normativa, incluso en las Comunidades Autónomas donde existe una ley.

"No podemos ser complacientes ni obviar esta oferta desleal, por lo que solicitamos una legislación lo más homogénea posible en las 17 Comunidades Autónomas, por el bien de todos", declaró Molas. El presidente de los hoteleros realizaba estas manifestaciones en el marco de la presentación de las perspectivas turísticas de verano. El sector hotelero anticipa una muy buena temporada estival y prevé una cifra récord de 68 millones de turistas internacionales en 2015.

Una bonanza que 'absorberá' el impacto de la actividad de las viviendas turísticas. "Este año no será problema porque nos encontramos en una situación positiva de crecimiento, pero con el tiempo nos podemos encontrar con un gravísimo problema de competencia y de economía sumergida", opinó Molas. Hacer caso omiso de la situación podría derivar a España hacia una situación semejante a la de Grecia, donde la economía sumergida alcanza el 25% del PIB, advirtió.

Ramón Estalella, Juan Molas y Álvaro Klecker presentando las previsiones de la temporada de verano.

En referencia a los grandes portales donde se comercializa este tipo de alojamiento, el presidente de la CEHAT aseguró que "el sector hotelero no está en contra de ninguna plataforma ni intermediario", matizando "siempre que vendan productos reglados?. Para operar legalmente, los hoteles deben cumplir con 254 normas -entre estatales, autonómicas y locales-; "no pretendemos que un piso turístico cumpla las mismas normas que un hotel, pero un mínimo sí", declaró Molas insistiendo en la necesidad de una reglamentación más homogénea.

A esta problemática, Álvaro Klecker, socio responsable de Turismo de PwC, agregó el tema de la seguridad cara al turista que se aloja en estas viviendas y la generación "obvia" de una "caja B", que es injusta desde la perspectiva del resto de los contribuyentes.

Ramón Estalella, secretario general de la CEHAT, avanzó que cuando se constituyan todos los Gobiernos autonómicos, se celebrará en Madrid una reunión de los consejeros de Turismo de las distintas Comunidades para abordar este asunto. "No es un tema político" y por eso "no entendemos por qué tiene que haber regulaciones tan diferentes para un producto similar en todas las Comunidades Autónomas", subrayó Estalella.

En España existen 2,7 millones de plazas en viviendas en alquiler turístico, según un estudio presentado por EY y Exceltur la pasada semana. Barcelona es la ciudad con mayor implantación de esta oferta, 137.000 plazas -frente a las 78.400 del alojamiento reglado-; seguida por Madrid, con más de 40.000 plazas -por 92.000 en establecimientos reglados-.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky