
El low cost sigue marcando el paso en la industria aérea. Aunque todavía son las "tradicionales" las que más pasajeros internacionales traen a España, las que optan por el modelo de bajo coste, no sólo les pisan los talones sino que acumulan con 2014 otro ejercicio de fuerte expansión. Así, el tráfico de pasajeros internacionales en compañías de bajo coste (CBC) se disparó un 10,4% el pasado año frente al crecimiento del 1,7% experimentado por las compañías tradicionales.
En el conjunto del año las CBC concentraron el 47,9% del tráfico y las tradicionales el 52,1%, según los datos facilitados por el Instituto de Estudios Turísticos. En términos absolutos esos porcentajes representan 32,6 millones de pasajeros internacionales para las low cost y 35,4 millones para las tradicionales.
Hay que tener en cuenta que la mejora en los datos de ambos tipos de compañías se produjo en el marco de un crecimiento general del mercado. En 2014 se recibieron en los aeropuertos españoles 68,1 millones de pasajeros internacionales, un 5,7% más que en 2013. Cerca del 80% provino de la Unión Europea, área que experimentó un aumento del 5,9%.
La tríada de aerolíneas de bajo coste que controlan el mercado no varía: Ryanair, Easyjet y Vueling concentraron el 67% de los movimientos de pasajeros en vuelos de bajo coste. Esto representa el 32% del total del flujo aéreo internacional recibido en España. Además, las tres aerolíneas mejoraron sus registros, en especial Vueling.
Mercados emisores
Reino Unido, Italia, Alemania y Francia son, por este orden, los principales mercados emisores de pasajeros low cost para España. Los británicos lideran el ranking con gran ventaja: 12,2 millones de viajeros; siendo Italia el segundo mercado, con 3,7 millones de pasajeros que optaron por vuelos en bajo coste. A corta distancia de los italianos se posicionaron en 2014 los alemanes, con 3,6 millones de pasajeros, mientras que Francia aportó 2,5 millones.
Estos cuatro mercados registraron el pasado año fuertes incrementos en el segmento de bajo coste. Los británicos -que suponen el 37,4% del total de pasajeros internacionales de bajo coste que recibe nuestro país- aumentaron un 6,8%; los italianos, un 13,2%; los alemanes, un 22,4%; y los franceses, un 10,8%.
En cuanto a los destinos, Cataluña fue el primero para las aerolíneas de bajo coste, con 9,3 millones de pasajeros internacionales en vuelos de bajo coste, un 10,4% más que el año anterior. Sin embargo, Madrid lo fue para las compañías tradicionales, con 11,4 millones de viajeros y también experimentando una mejoría, del 3,8%.