
Las revoluciones que se suceden en las ciudades y en los viajes crean una oportunidad de convertir el turismo urbano en un propulsor excelente de ciudades más inteligentes, más sostenibles y más inclusivas. Ésta es una de las conclusiones alcanzadas la pasada semana en Barcelona, durante la 3ª Cumbre Mundial sobre Turismo Urbano, celebrada los días 9 y 10 de diciembre. El encuentro, que abordó los nuevos paradigmas del turismo urbano, estuvo organizado por la Organización Mundial del Turismo (OMT) por la OMT, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España y Turisme Barcelona, con la colaboración de la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona y la Diputación de Barcelona.
Los nuevos paradigmas del turismo urbano, según se estableció en esta Cumbre, deben abordar varios temas esenciales, que son: la participación ciudadana, la mejora de la investigación y los datos para guiar la planificación y la gestión, las asociaciones público-privadas, la creación de clústeres y la integración sistemática de la tecnología, la innovación y la sostenibilidad.
Los participantes insistieron en la necesidad de desarrollar productos pensados para el mercado y basados en estudios, alertando sobre la falta de una investigación suficiente que permita medir debidamente el turismo urbano, su impacto y sus tendencias. Asimismo, se hizo hincapié en la necesidad de hacer que las ciudades puedan ser disfrutadas por todos -ciudadanos, turistas e inversores-, y en expandir los beneficios del turismo urbano a sus alrededores, a fin de multiplicar su impacto.
Crear clústeres e integrar el consumo colaborativo
La creación de clústeres en los que participen actores públicos y privados de todos los sectores fue un aspecto muy señalado en la Cumbre. Esto exige de la sociedad que se tome conciencia de que el turismo es un instrumento político de cohesión social y conservación cultural, más allá de su aportación fundamental como actividad económica.
También se habló en Barcelona del denominado consumo colaborativo, alertándose de la necesidad de discutir los nuevos modelos de negocio que están emergiendo y analizar su integración.
Por su parte, el secretario general de la OMT, Taleb Rifai, subrayó la importancia de contar con la población autóctona en todo el proceso de desarrollo del turismo urbano. "Deberíamos tener siempre en mente que el turismo tiene lugar en una comunidad y que una ciudad que no es buena para sus ciudadanos nunca será un buen destino turístico", afirmó. La secretaria de Estado de Turismo, Isabel Borrego, que también acudió a la Cumbre, aseguró que el turismo urbano es "una prioridad" para España en la medida en la que ayuda a superar la estacionalidad e incrementar el gasto turístico.