
El circuito del Annapurna en Nepal es uno de los trekkings de larga duración más populares en estos momentos. Su éxito radica en ofrecernos una combinación de paisajes increíbles, esfuerzo moderado y un presupuesto apto para todos los bolsillos.
Cualquier persona con un estado de forma física aceptable y fuerza de voluntad se puede permitir ascender hasta los 5416 metros de altitud del Thorong La, el paso de montaña que separa los valles de los ríos Kali Gandaki y Marshyangdi. El tiempo necesario para completar el trekking dependerá de nosotros ya que se puede cruzar el paso en un tiempo de unos 12 días como mínimo. Originalmente, para acabar el circuito entero, abierto al turismo en 1977, se necesitaban un mínimo de 21 días. La construcción de dos carreteras a cada lado del valle y la instalación de un aeropuerto de avionetas en la localidad de Jomson ha acortado sensiblemente la duración del trekking.
Actualmente, existen diversas iniciativas para desviar a los trekkers del camino principal o "carretera" y así volver a impulsar la sensación de un contacto más directo con la montaña. Cuando nosotros hicimos el trekking, tuvimos la "suerte" de que días atrás había azotado todo Nepal un ex-tifón proveniente de la India que dejó las carreteras impracticables, incluso para los Jeeps. Gracias a esta situación apenas vimos tres o cuatro jeeps durante todo el recorrido inicial hasta nuestra llegada a la población de Manang, donde acaba la pista forestal/carretera.
El alojamiento durante el recorrido tiene lugar en las pequeñas fondas que encontramos en los pueblecitos que van apareciendo por el camino. Normalmente una familia es responsable de un establecimiento y ofrecen cama caliente, duchas calientes (hasta los 3500 metros aproximadamente) y comida a cambio de precios realmente módicos. Con la condición de comer en tu hotel, podrás descansar tus doloridas piernas por un euro en habitación doble, o incluso menos. Por la noche, una buena ración de Dahl Bath, el plato típico de Nepal compuesto de arroz y lentejas, y una que otra charla o partida de cartas con otros excursionistas a la vera del fuego completan la estampa habitual y el día a día del circuito.
Gracias al paulatino ascenso desde los 1.000 metros, donde encontramos una flora casi tropical, hasta los casi 5.500 del Thorong La, podemos ir observando cambios constantes en el paisaje. A medida que ganamos altitud se abre ante nosotros la increíble vista de la cordillera de los Annapurnas. Los imponentes 8,061 metros del Annapurna I nos observan durante una larga parte de la caminata y más de 17 picos que superan los 7.000 metros de altitud te hacen sentir un pequeño punto insignificante entre tanta grandeza. Una vez culminamos el paso, un precipitado y arduo descenso de unos 2.000 metros nos lleva al pueblo de Muktinah.
Culminando el paso Thorong La.
Muchos excursionistas pasan por alto la zona de Muktinah y sus alrededores, apresurados por volver a Katmandú o a Pokhara, y obvian quizás la zona más rica en cuanto a cultura tibetana e hindú. Muktinah es un pueblo sagrado para los hindús y los budistas, que vienen desde incluso el sud de la India para beber de las aguas sagradas de las 108 fuentes del tempo. Los pueblos del valle del Kali aún no han recibido un fuerte impacto del turismo, pero poco a poco van cambiando sus antiguos métodos de subsistencia por el dinero fácil proveniente de occidente. Aun así, el paisaje casi lunar combinado con pueblos anclados en la edad media, como Kagbeni, le confiere a esta zona un interés que no debería ser obviado por ninguna persona que quiera exprimir al máximo las posibilidades culturales y paisajísticas de este maravilloso circuito.
El pueblo medieval de Kagbeni.
Finalmente, podemos seguir el camino valle abajo o tal como hicimos nosotros tomar alguno de los destartalados autobuses que, al filo de un precipicio, nos irán acercando hacia Pokhara mientras recordamos los inolvidables días que hemos pasado caminando entre los Annapurnas.
En el blog We are the passengers encontrarás toda la información necesaria para realizar el trekking del circuito del Annapurna.