
Las familias españolas gastaron una media de 2.000 euros en ocio urbano en 2013, cifra inferior en 170 euros al año anterior. La evolución de esta partida se ha mantenido a la baja en los últimos años, presionada por la crisis. En 2010 se situó en 2.360 euros, que bajaron a 2.270 euros en 2011 para registrar un nuevo descenso en 2012 y quedarse en 2.170 euros, según los perfiles de consumo Habits publicados por AIS Group.
En los últimos cuatro años, el gasto en ocio urbano se ha recortado un 16%. Pero no sólo ha disminuido el gasto en general sino que ahora hay un 3% más de familias que han eliminado por completo el ocio urbano de su presupuesto. El porcentaje de familias que en 2013 no destinaron ninguna parte de sus ingresos a ocio urbano asciende al 19%.
El análisis de AIS Group también revela que las familias que más salieron el pasado año fueron las vascas, cerca del 90%, seguidas por las madrileñas, con un 86%, y por las riojanas, con un 84%. En cambio, las más hogareñas fueron las castellanomanchegas, dado que una cuarta parte de ellas no gastaron absolutamente nada en ocio urbano. Les siguen las familias canarias y las cántabras.
Cuánto gastamos y en qué
Si tenemos en cuenta sólo a las familias que destinaron alguna partida de su presupuesto al ocio -el 81% del total- el gasto medio nacional se situó en 2.480 euros en 2013. En este contexto, fueron las familias navarras, madrileñas, vascas, murcianas y valencianas las que más invirtieron en ocio durante el pasado año. Los navarros muy por encima del resto superando los 3.250 euros anuales. Muy lejos de esa cifra se encuentran los extremeños, los hogares que menos dinero destinaron a actividades recreo: apenas 1.500 euros en 2013. Son de hecho las familias extremeñas las que más recortaron sus gastos en esta partida en el último año: un 32% respecto a 2012.
¿Y a qué dedicamos la mayor parte de esos casi 2.500 euros destinados al ocio? Pues en 2013, la práctica totalidad se fue en restaurantes y cafeterías. Solamente 3 de cada 10 familias pagaron en 2013 por actividades de entretenimiento de índole cultural, entre ellas el cine, el teatro y los museos. El presupuesto medio que dedicamos los españoles en 2013 a este tipo de espectáculos apenas superó los 300 anuales por hogar. Los que más sobrepasaron esta cifra fueron los hogares valencianos, que alcanzaron los 560 euros. Les siguen las familias catalanas con una media de gasto en este tipo de entretenimiento de 465 euros. También navarros y madrileños superaron de media los 400 euros anuales.
Las familias extremeñas están en el otro extremo, situando su gasto medio en museos y espectáculos ligeramente por encima de los 125 euros anuales. Rondando los 200 euros se quedaron en 2013 los hogares canarios, murcianos, andaluces y asturianos.
Aunque de un año a otro se registraron notables subidas en esta partida en ciertas comunidades, como los 165 euros en Navarra (más de un 60% de aumento del gasto) o los 90 euros de Cantabria (un 45% más), la tendencia del gasto en este tipo de ocio a nivel estatal es a la baja. En el último año cayó un 1,2%, unos 4 euros anuales por familia. Las Comunidades Autónomas donde las familias redujeron más su presupuesto para cines, teatros y museos fueron Canarias y Asturias, con un recorte de unos 80 euros por hogar.
La España de los bares
Bares y restaurantes son los lugares preferidos de los españoles para su tiempo de ocio. Ocho de cada diez familias ha destinado parte de sus ingresos a comer fuera de casa. La media en 2013 fue concretamente de 2.375 euros por familia, unos 140 euros menos que en 2012. Los que más destinaron al ocio gastronómico en 2013 fueron los navarros (3.125 euros/año) y los vascos (2.800 euros/año). Y los que menos, los extremeños (1.500 euros/año) y los castellanomanchegos (1.950 euros/año).