Las compañías aéreas de bajo mantuvieron en el mes de febrero el tirón con el que arrancaron 2014. El 43% de las llegadas de pasajeros internacionales a los aeropuertos españoles correspondió a la actividad de estas aerolíneas, que experimentaron un aumento del 13,2% (en enero ya crecieron un 10,9%), según los datos del Instituto de Estudios Turísticos (IET).
En términos generales febrero ha sido positivo para todos los operadores, low cost y tradicionales, porque crecieron las llegadas internacionales globales. Los aeropuertos contabilizaron 3,6 millones de pasajeros internacionales, un 7,7% más que en febrero de 2013. Aunque el crecimiento de las compañías tradicionales fue inferior al de sus competidoras en el bajo coste y se ciñó al 3,9%, este porcentaje es importante considerando que transportaron al 57% del pasaje internacional. En los dos primeros meses del año el volumen de pasajeros internacionales ascendió a 7 millones, un 8% más que en enero y febrero del pasado año.
Las aerolíneas de bajo coste aventajaron a las tradicionales en factor de ocupación, con un 82,4% frente a un 75,4% en el conjunto del mes. Ryanair, EasyJet y Vueling fueron las tres compañías que más pasajeros internacionales transportaron, acaparando el 66,3% del total.
Origen y destino de los pasajeros
Los principales mercados emisores internacionales en febrero fueron Reino Unido, Alemania y Francia y los tres experimentaron alzas respecto al año anterior. Reino Unido emitió el 21,6% de los pasajeros, con una mejora del 9,4%; Alemania, que reportó el 17,4% del pasaje, subió un 11,9%; y Francia, con el 8,1% de la cuota de mercado, incrementó sus llegadas un 5,3%.
En cuanto a los destinos, Canarias concentró el 28% del total de llegadas, mejorando en un 12,4% el dato de un año atrás. A continuación, Madrid registró un 26,3% de las llegadas y Cataluña un 21,8%. Ambas Comunidades subieron respecto a 2013, un 2,6% y un 7,3%, respectivamente.
Si se observa exclusivamente la actividad de las aerolíneas de bajo coste, el mercado británico es el claro líder, con una cuota del 34% del pasaje en febrero y una subida del 11,2% en relación al mismo mes del año anterior. Le sigue Italia, que recuperó un 5,9%, y Alemania, que supone el 10,6% del tráfico de pasajeros en bajo coste y que registró un notable incremento del 35,6% respecto a febrero de 2013.
Atendiendo a los aeropuertos de destinos, las estadísticas de febrero reflejan la distancia entre Barcelona y Madrid. El aeropuerto de El Prat captó el 27,9% de las llegadas en bajo coste, liderando este ranking, donde es seguido por Barajas a distancia, con el 13,7%. Mientras, el tráfico de las compañías tradicionales coloca a Madrid-Barajas como líder, con el 35,8% de las llegadas internacionales, seguido en este caso por Barcelona-El Prat, con el 15,5%. El aspecto adicional a considerar es que mientras el pasaje internacional de low cost en Barcelona sube un 18,3% en la tasa interanual, Madrid crece un 2,2% con las compañías tradicionales y apenas un 4,2% con las low cost.