Turismo y Viajes

Alkmaar, la ciudad del queso holandés

Joya de la arquitectura medieval, la pequeña ciudad de Alkmaar es conocida por su pintoresco Mercado de Quesos, un ritual que se celebra desde 1622.

Desde el primer viernes de abril hasta el primer viernes de septiembre tenemos tiempo para asistir a un pintoresco evento al aire libre, lleno de color y energía: la subasta y mercado de quesos que tiene lugar en Alkmaar, una apacible localidad situada a 45 kilómetros de Ámsterdam, y que a pesar de que su nombre nos resulte desconocido, merece la pena visitar. Con toda seguridad, esos lugares (tan poco conocidos), son los que más nos impactan cuando los visitamos turísticamente y deambulamos por sus calles... porque sus edificios no aparecen en los catálogos de agencia, porque todo nos resulta novedoso, porque son uno de esos sitios en los que los turistas apenas se han detenido a hacer fotos para compartir en el ciberespacio.

Y Alkmaar será un descubrimiento, por sus adorables rincones escondidos y por sus pequeños jardines; sus fachadas medievales conservadas en su estado más puro; y por sus canales por los que navegan las barcas de los lugareños que confieren un carácter especial a su casco antiguo.

Cuando se fundó la ciudad, en el siglo X, la zona era un pantanal de marismas. De ahí que su nombre signifique 'lago de alca' (el alca era un ave que vivía en aquellos lagos). Y otro dato histórico, que afecta sobre todo a los españoles, es que durante la Guerra de los Ochenta Años, la ciudad se convirtió en el primer bastión que no sucumbió a las tropas españolas. La expresión "La victoria empezó en Alkmaar" se dice desde entonces -naturalmentre entre los holandeses- a quien atraviesa por momentos difíciles.

Pero datos históricos aparte, a lo que hemos venido aquí es a su famoso Mercado de Quesos (Kaasmarkt). Desde buena mañana, camiones cargados de quesos han llegado a Waagplein (la Plaza del Peso). Los ponedores (Zetters) han colocado los quesos bajo la supervisión del maestro del mercado. Más de 2000 unidades de queso Gouda y Edam, es decir: unos 30.000 kilos de queso, se han expuesto en largas filas. Durante este proceso los inspectores verifican que cada una de las piezas tenga buen aspecto.

A las 10 de la mañana se oye una campana, es la señal por excelencia del inicio del mercado. Cada pieza se golpea y se extrae de ella una pequeña porción que servirá para comprobar tanto su textura, como su olor y sabor. Posteriormente, los quesos se negocian. Se regatea, y se cierra el trato.

Una vez realizada la venta, el queso es transportado por los portadores (Kaasgragers) hasta la Casa del Peso Público (Waaggebouw), que van vestidos de blanco y llevan unos llamativos sombreros de colores que les diferencia entre sí de las diversas cuadrillas del gremio. El transporte lo hacen caminando de una manera muy curiosa, desacompasada, llevando los quesos sobre unas parihuelas de colores que constituye la parte más vistosa del mercado.

Una vez pesados los quesos en la balanza y tras comprobar que su peso es el correcto, se sellan las andas de queso y el trato queda completamente cerrado. A continuación los lanzadores (Ingooniers) los cargan desde las andas a las carretillas y los llevan a los camiones.

Parece un acto sencillo pero no lo es, es todo un protocolo que lleva celebrándose más de cuatrocientos años y que ha conservado muchos elementos rituales y tradicionales seculares. Es algo totalmente espectacular y digno de verse.

Y después de ver el 'rito mercantil', es un gusto caminar por las adoquinadas calles y entregarnos a la cata de quesos exhibidos en los puestos a pié de calle. Todos los quesos son deliciosos...

A mí me gustan los quesos con comino o con pimienta.

Granjas de queso

En Holanda hay 21 fábricas de queso, que no pueden ser visitadas debido a las estrictas normas del Ministerio de Sanidad. Pero existen, además, más de 600 granjas donde el queso aún se elabora de manera artesanal e incluso en algunas de ellas los visitantes también pueden fabricar su propio queso. Es una buena manera de conocer algunos de los secretos del queso holandés y también una oportunidad para ver los típicos molinos que salpican el paisaje holandés.

Una de estas granjas es De Brienenshof (www.debrienenshof.nl), situada en Cothen. Allí Gea y Maas, sus propietarios, nos enseñarán a hacer queso y a distinguir entre un queso gouda y un edam o un leiden.

El Gouda es queso holandés más conocido, de forma redonda y plana, con un peso aproximado de 12 kilos, y al que si se le han incorporado semillas de comino se convierte en un Leiden. Por el contrario el Edam es el popularmente conocido como 'queso de bola', que reconocemos en el mercado por su forma esférica y la envoltura roja. También se elaboran quesos con especias, como clavo, cebolla, perejil, pimienta... e incluso mostaza.

Así que, si le gusta el queso, tome nota en su agenda viajera -tanto si conoce Ámsterdan como si no-, por si le apetece hacer una excursión a esta pequeña joya medieval, que tiene algo diferente ¡y sabroso!... porque tiene todo el verano por delante.

Datos Prácticos

Cómo ir. Vuelo hasta Ámsterdam, la capital de Holanda. Desde el mismo aeropuerto sale un tren directo a Alkmaar cada 15 minutos, pero si decide ir desde la ciudad, también salen trenes a Alkmaar desde la Estación Central de Ámsterdam.

Para planificar los horarios, consultar: www.ns.nl

Fechas del Mercado de Queso

El primer día de mercado es el viernes 4 de abril de 2014, y a partir de esa fecha -cada viernes, (de 10.00 a 12.30 horas)- y hasta el 5 de septiembre, se celebrará semanalmente el popular Kaasmarkt en la plaza Waagplein.

No es necesario inscribirse para verlo desde la primera fila, pero sí es recomendable llegar con bastante antelación.

Más informaciónOficina de Turismo de Alkmaar: www.vvvalkmaar.nl e nfo@vvvalkmaar.nl

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky