El modelo de negocio low cost sigue imponiéndose estadísticamente a la aviación comercial tradicional. El Instituto de Estudios Turísticos (IET) anuncia hoy los datos finales de 2013, un año en el que las aerolíneas de bajo coste transportaron 34,9 millones de pasajeros internacionales, un 4,6% más que en 2012. Por el contrario, las compañías tradicionales, con 29,5 millones de pasajeros, acusaron una caída del 0,8%.
Reino Unido continúa siendo el principal mercado para las low cost que operan vuelos a España. El pasaje británico alcanzó la cifra de 11,6 millones el pasado año, un 33% de la cuota de mercado. Además, la tendencia fue al alza: un 5,7% más de británicos viajando en vuelos de bajo coste.
El segundo mercado en importancia fue Alemania, con 6,6 millones de pasajeros en compañías low cost, el 19% del total. Al igual que en el caso de los viajeros británicos, los alemanes también muestran una tendencia creciente a volar en low cost, puesto que se produjo una subida del 11,2%.
Italia, Francia y Países Bajos son los siguientes países que más tráfico internacional con destino a España generaron a las aerolíneas de bajo coste, pero lejos de los volúmenes de los dos "líderes". Reseñable es también el auge del mercado noruego. En todo 2013, la cifra de pasajeros en low cost de este mercado es de 876.000, un 32,1% más que el año anterior. Asimismo, registraron importantes subidas Suecia (+15,5%) y Dinamarca (+31,7%).
Diciembre
El último mes de 2013 llegaron a España 3,9 millones de pasajeros internacionales, un 8,7% más que en diciembre de 2012. Por tipo de compañía aérea, las tradicionales concentraron el 51,3% y las de bajo coste el 48,7%. Ambas registraron mejores cifras que un año atrás, con incrementos del 6,9% y el 10,6%, respectivamente.
Ryanair, Easyjet y Vueling fueron las compañías más activas, transportando en conjunto al 60% de los pasajeros que volaron en low cost. De las tres, sólo Easyjet redujo su pasaje internacional. Por su parte, Canarias y Cataluña fueron las Comunidades Autónomas más beneficiadas del crecimiento de las llegadas aéreas de las compañías de bajo coste.