Turismo y Viajes

"Achinarse", la clave para atraer un mercado potencial de 100 millones de turistas

  • 203.000 turistas chinos han visitado España este año, una pequeñísima parte de lo que podría suponer en un futuro.

En el año 2020 China será el mercado emisor de alrededor de 100 millones de viajeros internacionales, según las previsiones de la Organización Mundial del Turismo (OMT). La eclosión del turismo chino está llamada a trastocar el reparto de cuotas del turismo mundial. Pero atraer este mercado exige esfuerzos y la clave estará en saber "achinarse", es decir, en adaptar la oferta turística a las características de los turistas chinos.

Ésta es una de las principales conclusiones alcanzadas durante la jornada 'Las claves de competitividad para el turismo chino', que se ha celebrado esta mañana en Madrid. Organizada por la Secretaría de Estado de Turismo e inaugurada por su titular, Isabel Borrego, la jornada ha abordado de una manera muy práctica cómo atraer a un turismo de colosal potencial y notable gasto asociado. Mientras que un turista típico destina alrededor de 1.000 euros para viajar a España, un turista chino desembolsa una media de 2.040 euros. De hecho, China se posicionó en 2012 como el país con mayor gasto en turismo internacional, por delante de EE.UU.

En el año 2000, sólo 10 millones de chinos viajaban fuera de su país. El pasado año fueron 80 millones los turistas chinos que realizaron viajes al extranjero. De ellos, apenas 2,8 millones viajaron a Europa. España recibió sólo 177.000 turistas chinos, pero fueron un 55% más que en 2011. Entre enero y octubre de 2013 han visitado nuestro país 203.000 turistas de esta nacionalidad, un 33% más que en el mismo periodo de 2012. "El potencial de China como mercado emisor es indiscutible", ha afirmado la secretaria de Estado de Turismo.

Isabel Borrego ha precisado que la previsión de crecimiento de la economía china se estima por encima del 6% de media anual y que el auge de la clase media que experimenta el país augura un prometedor y sostenido flujo de viajeros con el deseo y el poder adquisitivo para viajar al exterior. La población de clases medias asciende actualmente a 500 millones de personas y las clases altas a 100 millones. "China es el mercado más emergente y más prometedor del mundo", ha rematado la secretaria de Estado.

Cuestión de estrategia

En consecuencia -y Borrego lo ha reiterado- "China es clave para la política turística de España". En este sentido ha aludido al éxito en la agilización de visados promovida por el Gobierno español y traducida en ese crecimiento de turistas chinos del 33% en lo que llevamos de año. Turespaña -el organismo encargado de la promoción internacional de España como destino turístico- ha diseñado una estrategia para captar la demanda china en base a un pormenorizado estudio de mercado que revela fortalezas y debilidades de la oferta turística española.

Marta Blanco e Isabel Borrego en el acto de inauguración.

Entre las primeras, Marta Blanco, directora general de Turespaña, ha identificado que la oferta turística española ofrece productos que encajan perfectamente con las preferencias del turista chino. Cuando viaja al extranjero este turista aprecia de forma singular la belleza de los paisajes, las compras -especialmente del segmento de lujo-, la gastronomía, el turismo urbano y la cultura. "En España cumplimos al 100% con los factores clave para ser elegidos por los turistas chinos", ha corroborado durante el transcurso de la jornada Ramón Vidal, director general del Meliá Castilla de Madrid, establecimiento hotelero que desde hace tiempo se ha enfocado en captar este turismo.

Existen, no obstante debilidades. Una de ellas es la insuficiente conectividad aérea. La responsable de Turespaña ha señalado que, hoy por hoy, la compañía Air China es la única que ofrece un vuelo directo enlazando Pekín con Madrid. Se opera con cuatro frecuencias semanales y Madrid funciona como escala hacia Sao Paulo (Brasil). La otra gran debilidad es la falta de adaptación de la oferta turística y su comercialización a la cultura china.

Guiños culturales, esenciales

En este punto hay que volver la vista al concepto apuntado al principio: "achinarse", un término acuñado por Manuel Sánchez Monasterio, profesor de Dirección de Marketing para China de Esade y un buen conocedor de China. Domina su idioma y ha viajado en múltiples ocasiones durante los últimos 15 años. Pero, ¿qué debemos entender por "achinarse"? "No se trata de adoptar la identidad china -¡somos españoles!- sino de hacer un guiño cultural que nos permita posicionarnos con éxito en el target del turismo chino", recalca el experto en Marketing.

Sánchez Monasterio explica que el 95% de los turistas chinos desean recibir un servicio con características chinas y no locales. Esto abarca aspectos muy variados: desde ser recibidos en el hotel en idioma mandarín -porque generalmente no hablan inglés- hasta encontrar té de jazmín y sopa en el desayuno en lugar del clásico zumo de naranja, pasando por poder utilizar sus propias formas de pago (el sistema de crédito China Union Pay) o acercarse a ellos a través de la red social Wiebo, 'su Facebook'.

En definitiva, los turistas chinos buscan destinos que les ofrezcan variedad y que les reporten prestigio social en su entorno. Y España, aunque tiene todo lo necesario para captarles, no está todavía en el circuito europeo de este turismo. Una manera será comenzar a implantar estos guiños culturales a los que alude Sánchez Monasterio. Por curiosos que puedan parecer en ocasiones -se desaconseja por ejemplo asignar a un turista chino una habitación acabada en 8 ó en la planta 8ª porque este número es símbolo de muerte y presagio mala suerte-, estos guiños culturales pueden granjear a España el favor del turismo chino.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky