Turismo y Viajes

Cómo vender el turismo de interior en Francia y Portugal

Responsables de las Oficinas Españolas de Turismo en Lisboa y París han participado en el I Congreso Internacional del Turismo de Interior para explicar ante los profesionales de este sector las peculiaridades de estos dos mercados de proximidad para España y las claves para comercializar en ellos la oferta nacional de turismo de interior.

Bárbara Couto, consejera adjunta de Turismo de la Oficina parisina, afirmó que el principal destino competidor de España o de cualquier otro destino turístico para el mercado francés es la propia Francia. "El 88,6% de los viajes de los franceses se produce dentro de Francia", explicó Couto. Los franceses son ampliamente reconocidos como los 'reyes del marketing' y desde luego este porcentaje así lo avala.

Otro dato importante que conviene considerar para abrirse paso en ese mercado es el escaso peso de la turoperación. Sólo el 10% de los turistas franceses que viajan a España lo hacen recurriendo a los servicios de los turoperadores. La turoperación se limita a destinos como Canarias y en menor medida Baleares y la Costa del Sol. No obstante, Cataluña es el principal destino de los más de 9 millones de franceses que viajan anualmente a nuestro país. El destino es muy accesible para la población que vive en el sur del país, que suele desplazarse en coche. Generalmente quienes optar por la turoperación son los franceses del norte.

La llegada de turistas franceses a España está creciendo en 2013, un 5,6% de enero a septiembre, pero el gasto se ha disparado un 18,4%. Y ello, a pesar de que el poder adquisitivo de los franceses no creció en 2012, por primera en 30 años. Aunque la situación económica se ha estabilizado, el 48% de los franceses buscan ofertas de última hora y cinco de cada diez han recortado su presupuesto de viajes.

Los diferentes segmentos de turistas franceses, que Couto demarcó desde el "descubridor puro" al viajero generalista pasando por el turista ávido por conocer pero menos sensible al precio comparten el interés por productos turísticos que abundan en la oferta española de turismo de interior, como el arte y la cultura, el turismo urbano y de naturaleza, la gastronomía y el enoturismo, etc. España tiene también a su favor buen clima, facilidad de acceso por la proximidad, seguridad, la buena relación calidad/ precio de su hotelería y una imagen positiva en cuanto al estilo de vida.

También hay "peros", como son el desconocimiento de la oferta de recursos naturales, la dificultad de encontrar informaciones turísticas en francés y especialmente la escasez de conexiones aéreas desde las provincias francesas a los destinos españoles. El volumen de plazas aéreas se ha reducido un 8% esta temporada de invierno 2013/2014, después de haberse recortado un 11% durante el verano. Las dificultades en la conectividad aérea son uno de los principales problemas y lo advierte no sólo la OET sino los turoperadores que están presentes en el mercado.

Portugal, un mercado fiel a España

Por parte de la Oficina Española de Turismo en Lisboa, su consejero, Antonio Nieto, ha destacado cómo el turismo portugués hacia España se ha "mantenido" a pesar de la severidad de la crisis económica en un "país intervenido". Aunque las cifras de llegadas han descendido ligeramente y ahora se sitúan en 1,3 millones de turistas, el gasto diario se ha elevado un 9,7% y el gasto medio por persona un 7%. Los datos del Banco de Portugal indican que España retiene la cuota mayor de gasto de los portugueses en viajes en el exterior, un 33%, entre enero y agosto de 2013.

En cuanto a las dificultades para comercializar la oferta de turismo de interior en el país vecino, Nieto identifica la escasa presencia de destinos como Castilla y León en los catálogos de los turoperadores portugueses, aunque reconoce que el 86% de los turistas organizan el viaje de manera independiente. Otros problemas son los precios de los peajes y la gasolina, el desconocimiento de la oferta disponible en España y la escasa promoción turística.

El taller dedicado al mercado portugués, con Antonio Nieto.

La OET de Lisboa está reorientando su estrategia porque -como apunta su responsable- es un mercado emisor de turismo que puede ayudar mucho en la diversificación y desestacionalización de nuestra oferta. Señala que los portugueses son un mercado fiel a España, el sexto mercado emisor internacional. Son también la cuarta nacionalidad entre los viajeros internacionales que recorren el Camino de Santiago y hay 45.000 portugueses que esquían y que no encuentran en su país apenas donde practicar los deportes de nieve.

De hecho, la Oficina se está volcando en la promoción de las estaciones de esquí españolas, entendiendo que el potencial en este producto es importante, al igual que en otros segmentos muy especializados y complicados de vender en otros mercados, como el cicloturismo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky