El mercado emisor nº 1 y el mercado emisor nº 2 para España, a la sazón Reino Unido y Alemania, son "clientes" tradicionales del turismo de sol y playa. Pero podrían serlo también de la amplia oferta de turismo de interior que atesora España y que del 21 al 24 de noviembre se exhibe en Valladolid, en la Feria Internacional del Turismo de Interior, Intur.
La víspera de este certamen se inauguró -también en el recinto de Feria de Valladolid- el I Congreso Internacional de Turismo de Interior, que está abordando entre otras cuestiones el acceso del turismo de interior a los mercados internacionales. Entre los ponentes expertos en la materia que han tomado parte se encuentran representantes de las Oficinas Españolas de Turismo en Londres y en Munich que han desgranado en un taller sobre mercados maduros cuáles son las características del turismo emisor de sus respectivos países.
La información, relevante para los profesionales del turismo interesados en comercializar su oferta en Reino Unido y Alemania procede del conocimiento directo de esos mercados. Nuria Guzmán, consejera adjunta de la Oficina de Turismo londinense, afirmó que en el mercado británico la clave es la especialización y aseguró que los turoperadores lo saben bien.
Nuria Guzmán, responsable de la OET de Londres.
"España es el primer destino para los turistas ingleses y el Reino Unido nuestro primer mercado", indicó. La relación entre ambos países es "fortísima" y las conexiones aéreas dan prueba de ello. Hay vuelos entre 27 aeropuertos británicos y 27 aeropuertos españoles. "No hay ningún competidor que tenga ese nivel de conectividad", asegura Guzmán.
El pasado año un total de 13,6 millones de turistas británicos viajaron a España. Se gastaron en sus viajes 11.000 millones de euros y algo más de la mitad de ellos -el 52,5% para ser exactos- viajó sin paquete turístico. No hay que olvidar que alrededor de un millón de británicos poseen una segunda residencia en nuestro país, lo que les convierte en turistas que no precisan de paquete turístico. Además, el alojamiento en régimen de alquiler es cada vez más popular entre unos viajeros de los cuales un 42% ha estado en España al menos en 10 ocasiones. El grado de fidelidad es tremendamente elevado.
Un mercado dominado por la turoperación
Con el desempleo muy estabilizado y la divisa otro tanto de lo mismo, el turismo británico tiene visos de seguir manteniendo su liderazgo sin problemas. Además, la gran turoperación británica está accediendo a precios muy competitivos a un producto turístico en España que en los años precrisis había subido de ese nivel, explica Guzmán. "Los grandes turoperadores británicos están cómodamente establecidos", asegura. Y la mejor prueba es el incremento de la capacidad aérea, que este invierno sumará 720.000 asientos adicionales en los vuelos procedentes de Reino Unido. Es un incremento del 11,6% en la capacidad contratada para la temporada.
La turoperación británica, que vende un 40% de los viajes a España, se divide en grandes turoperadores tradicionales (Tomas Cook, TUI, Cosmos-Monarch...) y el turoperador independiente, con una alta especialización por segmentos de cliente, diferenciación por tipo de viaje y especialización por producto. Éstos últimos trabajan en la gama alta del mercado y, por regla general, están integrados en la asociación AITO.
En el futuro será importante lo que determinen estos operadores, sobre todo teniendo en cuenta las palabras de la adjunta en la OET de Londres: "Los británicos están viajando, antes en vuelo chárter, con paquete y a destinos de costa, y ahora -con la saturación de los mercados de sol y playa- estamos asistiendo a muchos cambios en la tipificación de paquetes turísticos; las cosas están cambiando". Cita ejemplos porque hay muchos de cómo la intermediación ha evolucionado, con operadores como Voyage Privé, dirigido a un segmento de alto poder adquisitivo, o en el otro extremo Lowcostholidays y un generalista como Expedia.
También está evolucionando la imagen de España entre los británicos, hacia lo que en la Oficina de Turismo y Turespaña denominan un destino "beach plus", es decir, aquél que ofrece algo más que sol y playa. Hoy en día, los británicos consideran las vacaciones más una necesidad que un lujo y las familias continúan siendo las principales clientas del turismo español, su público objetivo. "Eligen España antes que ningún otro destino", precisa Guzmán.
Hace falta que esos turistas y esas familias den el salto al turismo de interior, con su amplio abanico: turismo de naturaleza, avistamiento de aves, turismo rural, enoturismo?. Algunos ya lo han hecho y otros muchos puede que lo hagan en un futuro. La representante de la Oficina londinense apunta, por citar un mercado potencial, la existencia en Reino Unido de grandes colectivos con aficiones muy precisas que les convierten en potenciales clientes que valoran singularmente el turismo de naturaleza. Por ejemplo, la Royal Society for the Protection of Birds tiene 1,1 millones de socios y la Royal Horticultural Society, 475.000. "Además, un 11% de los británicos ha realizado vacaciones en un entorno rural en los últimos 5 años... y a un 43% le gustaría hacerlo", concluye Guzmán.
Alemania, el destino preferido de los alemanes
De modo similar a cómo sucede con el turismo francés, el mercado alemán tiene una peculiaridad que Álvaro Blanco, consejero de Turismo de la OET de Munich, define así: "Nuestro principal competidor turístico en el mercado alemán es Alemania". Dicho de otra forma, los alemanes viajan sobre todo dentro de Alemania y además cuentan con lagos habilitados que, cuando el buen tiempo acompaña, "sustituyen" la oferta de sol y playa.
Son un país que genera 69 millones de viajes principales (considerando éstos los que abarcan cinco días o más) y 79 millones de viajes de corta duración. Eran también el mercado emisor de turistas que más gastaba a nivel internacional, hasta el año pasado, cuando les superó China. España recibió en 2012 un total de 9,3 millones de turistas germanos, que son nuestro segundo mercado en volumen por detrás de los británicos? pero el primer mercado internacional en número de pernoctaciones. España es, asimismo, el principal destino en el extranjero para los viajeros alemanes, con una cuota de mercado del 13% detrás de la cual se posiciona Italia.
Álvaro Blanco, de la OET de Munich, en el taller de mercados internacionales.
A la hora de definir qué es necesario para promover el turismo de interior español en este mercado, Blanco apunta variados elementos, entre ellos la apuesta por el desarrollo sostenible, una puesta en escena atractiva del producto, la profesionalización del servicio en el sector, los idiomas, la supresión de barreras... El responsable de la OET alemana recomienda que las "experiencias turísticas no sólo tengan lugar en un espacio acotado", sino el turista tenga la sensación de integrarse en un todo. En esta línea entronca con la opinión de operadores especializados como VinTour Weinreisen, cuyo director general, Christian Rümmelein, ofrece un instructivo consejo: "Buscamos ofrecer experiencias únicas e irrepetibles; por eso es importante contar historias, porque el turismo tiene mucho que ver con la narrativa?"
Y, por último, un consejo muy en la línea de lo que todos esperamos de cualquier alemán: antelación y programación. "Ni Grecos ni Santa Teresas -proclama efusivamente Blanco en alusión a la celebración en 2014 del IV Centenario de El Greco y a las correspondientes celebraciones en torno a Santa Teresa en 2015-. Sin año y medio de anticipación es imposible". Hay que estar en el catálogo de los turoperadores, en los canales de comercialización con tiempo. Es vital.