Turismo y Viajes

El Congreso por la Competitividad del Turismo revela las debilidades de la industria

Hoy se clausura, en el Palacio de Congresos de Zaragoza, la primera edición de COMTUR, Congreso por la Competitividad del Turismo en España, que durante sus dos jornadas está lanzando un diagnóstico de la actual conexión entre turismo y nuevas tecnologías. Debilidades, oportunidades y retos a debate.

Destacados ponentes seleccionados entre profesionales del sector turístico, expertos y políticos vinculados al sector figuran en el programa de COMTUR, inaugurado ayer con la participación de la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Borrego. Entre los conferenciantes que intervinieron a continuación se encontraba el periodista y empresario Fernando Gallardo quien habló sobre la industria de la hospitalidad en la nueva era digital, concluyendo que, con el conocimiento digital, "la clave no será ya el conocimiento del producto, sino del cliente, porque no va a haber mercados; habrá personas con nombre propio". Gallardo afirmó que los hoteles españoles muestran "desgaste" y que la estructura de bajos precios es insostenible, apuntando a la digitalización como el camino para ofrecer productos únicos para clientes únicos.

A continuación, Jordi Schoenenberger, socio responsable del Sector Turismo de la consultora Deloitte, aseguró en una mesa redonda coordinada por la periodista de Onda Cero Esther Eirós, que "el turismo es un negocio privilegiado porque crece", aunque "el sector no gana dinero". Expresivamente Schoenenberger afirmó que "de la marca no se come" y aludió a algunos de los retos que se le plantean al sector empresarial, como "dar lo que has prometido" o trabajar mejor la personalización. Con Gallardo coincidió en admitir que la ocupación hotelera sólo alcanza una tasa del 60% en los destinos de sol y playa, por lo que se impone reducir capacidad y renovar una oferta que muestra síntomas de obsolescencia.

La promoción turística vinculada a las nuevas tecnologías también fue objeto de análisis en la mesa redonda integrada por Diego Pons, CEO de 'Viajando con Diego' (canal de videoblog con Youtube); Juan Carlos Milena, director de Comunicación de Minube; y Carlo Álvarez Spagnolo, senior managerPartnerships de TripAdvisor. Pons aseveró que "lo importante no es generar contenido, sino generarlo y compartirlo, y hacer que lo compartan". Por su parte, Milena argumentó que "el viajero no entiende de marcas, es infiel y en cualquier momento puede abandonar un servicio". Mientras, Álvarez Spagnolo se refirió a la tecnología móvil y dijo que "si hay una tecnología ligada a los viajes, para mí es la de los móviles". Por ello aconsejó desarrollar productos que mejoren la experiencia de la web y adaptados a las preferencias de los clientes.

Atraer a los turistas chinos y rusos

Las ponencias de la tarde marcaron un cambio de temáticas para abordar diferentes retos que se le presentan al sector turístico, entre ellos el atraer mercados emergentes, específicamente el chino. De ello habló Kurtz Grötsch, consejero delegado de Chineese Friendly International, quien se quejó de la escasez de vuelos directos y reconoció que una de las razones por las que España ocupa el número 15 entre los destinos internacionales para los turistas chinos es porque "apenas nos conocen".

En este sentido, Grötsch recordó que hay 580 millones de internautas en China y más de 1.000 millones de móviles, de los cuales más de 400 millones son smarphones. En su opinión, España está desaprovechando esta oportunidad para acercarse a un mercado cuya clase media alcanza los 500 millones de personas.

Otro mercado emergente, el ruso, fue abordado por Eva Etinger, directora operativa del turoperador Natalie Tours, quien aventuró que "España resulta muy atractiva para el turismo ruso" y señaló que es más fácil para el turista ruso viajar a nuestro país gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías en las agencias.

"Las agencias de viajes son cadáveres que gozan de buena salud"

La última temática abordada durante la jornada de ayer por COMTUR fue el futuro de la comercialización tradicional de los viajes particulares. Entre sus ponentes figuraba Rosa Paramio, directora de TourMundial (mayorista de Viajes El Corte Inglés), que se posicionó rotundamente sobre la irrupción de Internet. "El modelo actual es un caos, una guerra de todos contra todos", afirmó y acto seguido aconsejó a mayoristas y agencias: "Seamos una fábrica de sueños y no de pesadillas".

Manuel Buitron, director general de Politours, tomó también parte en esta mesa redonda, aportando la filosofía de negocio de su compañía, que siempre ha sido salir de mercados con demasiada competencia y buscar la especialización. En esta línea también Paramio elogió la fórmula de diseñar paquetes cerrados, especializarse y "no querer abarcarlo todo".

Cerró el turno de intervenciones Rafael Gallego, presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), lanzando una provocativa afirmación: "Las agencias de viajes son cadáveres que gozan de buena salud". Toda una paradoja para analizar en profundidad.

Consultar el programa de COMTUR para la jornada de hoy.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky