Mañana, 7 de septiembre, se reúnen en pleno los miembros del Comité Olímpico Internacional en Buenos Aires, para elegir la candidatura que organizará los Juegos Olímpicos de verano de 2020.
Durante una densa jornada, las ciudades candidatas, Tokio, Estambul y Madrid, harán sus últimas respectivas presentaciones ante el COI, dando paso posteriormente al proceso de votación en el que solo participan los miembros del COI con derecho a voto y, a partir de ese momento, todo depende de ellos.
En dicho proceso, salvo que se alcance por uno de los candidatos mayoría absoluta en la primera ronda, habrá que hacer dos votaciones consecutivas, con voto secreto ambas. En la primera participan las tres candidatas y queda eliminada la que consiga menos puntuación. En la segunda votación y definitiva, saldrá ganadora la ciudad que obtenga más votos. La sesión se iniciará a las 16 horas del sábado, en las instalaciones del Hotel Hilton de Buenos Aires y el resultado final se conocerá entre las 22 y 22,30 horas de España.
Si yo fuera miembro del COI con derecho a voto, tras conocer las tres candidaturas y para evitar problemáticas complejas que se puedan presentar tras la designación, votaría por seguridad a Madrid 2020 y también aconsejaría a los demás miembros que me secundaran.
En estas votaciones hay que elegir la propuesta más segura, la que tiene más avanzadas sus instalaciones, la que cuenta con buenas infraestructuras y servicios y la que tiene un mayor respaldo ciudadano, empresarial y político. Todo esto lo reúne Madrid, por delante de las demás, con un 80% de las instalaciones construidas, con la inversión futura más reducida y un apoyo popular del 91%.
Desde Turismo y Viajes de eleconomista.es deseamos el éxito mañana sábado de Madrid 2020 por ser la mejor candidatura y porque el deporte español, Madrid y España se lo merecen.
De las repercusiones del resultado final que pueda representar para el sector turístico y nuestra economía, hablaremos a partir de la semana próxima.