Turismo y Viajes

Tenerife y su cocina 'afortunada'

Queso de cabra con dos mojos.

Tenerife, la mayor de las llamadas 'Islas Afortunadas' (Archipiélago Canario), es también la que reúne mayores contrastes: paisajes tropicales y áridos; varios microclimas, determinados por la altitud; playas bicolores; y ahora ofrece su oferta culinaria, que combina la cocina de toda la vida con las experiencias 'volcánicas'.

Abrupta, con grandes acantilados y profundos barrancos, la orografía de Tenerife viene determinada por la denominada Cordillera Dorsal, una barrera montañosa que atraviesa la isla de noreste a suroeste, formando dos grandes valles: la Orotava al norte y Güímar al sureste.

La vertiente norte y su nueva gastronomía es la región que nos ocupa en esta ocasión, porque sabido es que la gastronomía es una de las cinco razones -junto con la seguridad, tradiciones (cultura y jolgorios), clima y playas- por las que un turista elige su destino vacacional.

Como en los chistes, no puedo evitar la mala y la buena noticia: gigantescos bloques arquitectónicos -algunos llevan ya muchos años-, que presiden algunos paisajes repletos de palmas y bananos entre mar y montaña, afean inevitablemente algunas perspectivas idílicas del Valle de La Orotava, así como algunas esculturas kitsch del entorno; sin ir más lejos: saliendo de uno de esos paralelepípedos (el Hotel Las Águilas, en el Puerto de la Cruz) y a la revuelta de una curva (dirección a La Orotava), nos topamos con un gran gorila de cemento subido a una columna que 'protege' un chalé pintado de color yema de huevo... todo un impacto visual decorativo que bien podría incluirse en un recorrido por la isla y sus excentricidades artístico/urbanísticas. En fin, ya que he citado alguna inconveniencia estética, vayamos de seguido al tema conveniente (que es la 'buena noticia'): dónde comer bien.

¿Qué comer y qué beber en Tenerife?

Sin ánimo de resumir -¡la cocina canaria tiene tanto donde elegir!- citaré algunos de sus productos estrella: la papa (a la que nunca llaman patata), que en sus más de cuarenta variedades acompaña casi todos los platos clásicos; el gofio, único alimento procedente de los aborígenes isleños que continúan consumiendo los canarios actuales, y que es cereal tostado y molido; los pescados autóctonos, como el cherne, las cabrillas, la sama o la vieja; y los quesos, tan desconocidos fuera del territorio insular a pesar ser galardonados en numerosas ocasiones en los prestigiosos concursos World Cheese Awards.

Cherne en su caldo.

Para estar al día de lo que se cuece en la isla en estos momentos, el primer consejo es navegar por la recién nacida GastroCanarias (www.gastrocanarias.com), una plataforma multimedia de comunicación integral creada por el periodista y gastrónomo tinerfeño José Carlos Marrero, toda una autoridad en lo que respecta a los fogones y en todo lo referente a la gastronomía canaria. La guía es, desde un buscador de restaurantes hasta tienda on line, pasando por blogs gastronómicos, recetario práctico y periódico digital.

Yo tuve el privilegio de ir acompañado por José Carlos -que fue capaz de darme una conferencia sobre cómo se cuece una papa-, en mi periplo descubridor del buen yantar por el norte de la isla, y he aquí algunas de las conclusiones derivadas: para saber lo que es la cocina tradicional, se tiene que probar el puchero canario, un apabullante plato de hortalizas y carne, que es, por sí mismo, un menú completo. Sobre todo, cuando con su caldo se prepara una sopa de primero y, luego, se acompaña de un escaldón de gofio. El lugar elegido para su degustación -¡imposible acabar con todo el plato!- fue El Coto de Antonio (calle del Perdón,13, junto a la antigua Plaza de Toros de Santa Cruz de Tenerife. www.restauranteelcotodeantonio.com). Allí, Carlos Padrón, el jefe de sala, entre anécdotas, también nos ofreció un plato de güeldes, unos pescaditos 'pezqueñines' que se comen a puñados como aperitivo.

La vieja, el emblemático pez rojo de la isla, la probamos en El Salón (calle San Antonio, 13. La Matanza de Acentejo). "Cuando la vieja 'se engrifa' se saca del agua, y ya cocida se sirve simplemente con sal y aceite, que cada comensal se pone a su gusto. Así de sencillo". El Salón, es un guachinche, categoría de establecimiento tinerfeño de difícil clasificación, pero que podría explicarse, en teoría, como una bodega en la que se sirve un reducidísimo menú para hacer que la cata del vino no produzca mareos no deseados.

Otro guachinche, esta vez 'de diseño', es El Reloj (Camino de los Frontones, 37. La Orotava. www.bodegaelreloj.blogspot.com). Es una bodega que pertenece al relojero -especializado en arreglar Rolex- Eduardo Padrón, y que su hija Beatriz regenta junto a su marido, el chef vasco-burgalés Arkaitz Soto. El antiguo guachinche, entrañable, rodeado de viñedos, es uno de los establecimientos de la isla especializados en las dos cocinas. En un mismo menú podemos apreciar el aroma de unos clásicos judiones con matanza de cochino negro y un tataki de atún de cola amarilla con picada thai de papaya, o un tiradito de pez mantequilla. Exquisito todo, 'lo antiguo' y 'lo moderno'.

Tataki de atún.

"Tenerife tiene más de 3.800 restaurantes, cantidad que supera el resto de los establecimientos del resto de las islas" continúa aleccionando Juan Carlos Marrero. Así que el nuevo ocio gastronómico no tiene fin.

Sólo un año lleva Seve Díaz en los fogones de Las Terrazas del Sauzal (Pasaje Sierva de Dios, 9. El Sauzal. www.terrazasdelsauzal.com). La vista desde la terraza es espectacular, incluido el mar de nubes que oculta el Teide. El plato seleccionado por el chef fue el cherne (uno de los pescados estrella tinerfeño) en su caldo, con gofio y papa troquelada. Seve nos cuenta que algunos turistas que descubren sus intrépidos menús y lo suben a su Facebook son su mejor publicidad.

En Icod de los Vinos, frente al célebre Drago Milenario, símbolo de la ciudad y de la isla, el Restaurante Carmen (calle Hércules, 2. Icod de los Vinos) fue el anfitrión para ofrecernos otro clásico: cuñas de queso de cabra asadas, acompañadas por los dos mojos (verde y rojo) y miel de palma. Aclarar que la miel de palma no es miel de abejas, sino el guarapo cocido, es decir: la savia que mana del palmito de la palmera canaria, muy dulce y con un sabor peculiar. Quizá no debería llamarse miel porque no lo es, y el nombre de 'sirope' sería más apropiado, como el Sirope de Arce de Canadá (por ejemplo), que es un producto obtenido y elaborado también a partir de una planta... Pero esto es sólo una sugerencia que me permito.

Casa del Vino La Baranda.

En cuanto a los vinos que acompañan la buena mesa chicharrera, hay que destacar que en la isla existen cinco Denominaciones de Origen. Los blancos suelen ser transparentes, con sabores frescos y finales frutales. Y los tintos se consumen, por lo general, jóvenes, aunque en menor escala, también existen crianzas y reservas. Para obtener una precisa información sobre los tipos de uva y sus correspondientes caldos, lo mejor es visitar la Casa del Vino La Baranda (Calle San Simón, 49. El Sauzal. www.tenerife.es/casa-vino), una antigua hacienda del siglo XVII cuidadosamente rehabilitada y convertida en un fantástico y aleccionador Museo del Vino de Tenerife, que alberga una sala de degustación donde instruirnos sobre los vinos de la isla.

"Me voy casi con lágrimas en los ojos. Quisiera venir a vivir aquí" fueron las palabras que el famoso naturalista Alexander Von Humboldt escribió, a finales del siglo XVIII, cuando abandonó la isla. Por cierto, no dejen de probar (a ser posible con el queso asado de aperitivo) un vino licoroso, elaborado con uva malvasía, que conjuga aromas de miel, cítricos y fruta confitada, que en boca es de entrada dulce y que aumenta en una persistencia larga y agradable... de nombre HUMBOLDT.

Después de mi breve estancia en el norte de la afortunada isla de Tenerife, nada mejor describe las sensaciones vividas que el comentario de una turista (que reza en un folleto promocional de la isla): "Nunca creí que me pudiera sentir tan bien". Pues eso.

Más información:
Turismo de Tenerife: www.webtenerife.com
Tel. 922 237 521

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky