Turismo y Viajes

Se crea el clúster de Turismo Sanitario Español

Tratamiento en el Balneario de Archena (Murcia).

El mercado del turismo sanitario mueve un negocio en torno a los 140 millones de euros al año, que podría incrementarse hasta los 500 millones gracias al impulso del recién constituido clúster de Turismo Sanitario Español.

Este nuevo clúster turístico fue presentado oficialmente ayer y nace de la colaboración entre la Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP), la Asociación Nacional de Balnearios (ANBAL), la Federación Empresarial de la Dependencia (FED), la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) y la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV). Se crea con un doble objetivo: por una parte, posicionar a España como un referente dentro del mercado del turismo sanitario; y por el otro, atraer flujos de pacientes hacia los centros sanitarios e infraestructuras turísticas.

La FNCP ha elaborado un estudio sobre el turismo sanitario que estima su impacto global en los diferentes países receptores por encima de los 7.400 millones de dólares (5.742 millones de euros). España aspira a captar una cuota creciente de ese negocio y cuenta para ellos con la calidad del sistema sanitario y asistencial, y con su experiencia en la gestión turística, además de una climatología benévola. Son factores que convierten España "en un destino de turismo sanitario con un enorme potencial de crecimiento", a decir de los promotores del flamante clúster.

Íñigo Valcanera, presidente de la FNCP, ha asumido también la presidencia del clúster de Turismo Sanitario, del que espera sirva para mejorar la ventaja competitiva de las empresas españolas en este ámbito. Valcanera asegura que desde el clúster se podrá diseñar un producto que abarque toda la cadena de valor del turismo sanitario, "un producto global y competitivo, específico para cada mercado al que nos dirijamos".

Papel histórico de los balnearios

Por su parte, el presidente de ANBAL, Miguel Mirones, destaca el liderazgo histórico de los balnearios en la oferta de turismo sanitario o ?como se le ha denominado hasta ahora- turismo de salud. "Estos establecimientos han reunido desde el siglo XIX en sus instalaciones a todos aquellos turistas que planificaban sus vacaciones desde la óptica de la salud", recuerda Mirones, convencido de que en el momento actual y sobre la base de los avances médicos "España puede convertirse en el gran destino del turismo sanitario", combinando la oferta balnearia y la red hospitalaria y asistencial.

El presidente del sector de los balnearios defiende como "imprescindible" la existencia de un clúster y afirma que dentro de él los diferentes sectores vinculados al turismo sanitario deben tener una "participación activa" en la definición del producto. "El ámbito sanitario será quien aporte el valor técnico de la oferta, el turístico la experiencia en la comercialización como producto turístico, y los balnearios como puente entre dos mundos que hasta la fecha no habían actuado coordinadamente".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky