La Confederación Española de Hotelera y Alojamientos Turísticos (CEHAT) ha reaccionado a las opiniones encontradas sobre la reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos aprobada la pasada semana por el Congreso solicitando una nueva regulación de alquileres turísticos en viviendas particulares y la creación por parte de las Comunidades Autónomas de un registro de estas viviendas.
La patronal hotelera asegura que nunca ha pedido la desaparición de este tipo de alquileres turísticos, sino sencillamente su regulación, al igual que está "ampliamente regulado" el sector de hoteles y apartamentos turísticos en las legislaciones europeas, nacionales, autonómicas y municipales.
Entre las razones fundamentales que la CEHAT argumenta para solicitar control y transparencia sobre el alojamiento privado para el turismo destacan aumentar la veracidad de la oferta y garantizar la seguridad jurídica de los turistas. "Se está produciendo un importante incremento de insatisfacción de los turistas que contratan alojamiento privado en la web, ya que la realidad que encuentran a su llegada no siempre coincide con lo ofertado", denuncia la patronal hotelera, achacando este hecho a que "no existe ningún tipo de control administrativo" sobre esta oferta alojativa. Por otra parte, estos alojamientos tampoco están sometidos a los controles legales que la Administración impone al sector turístico en matera de saniad alimentaria, seguridad de edificios, contra incendios, etc.
En cuanto a la seguridad jurídica, la CEHAT señala que "al no estar regulada la oferta turística de viviendas particulares, los turistas que lo contratan no pueden reclamar tal y como lo harían si lo contratado tuviera una licencia turística". En caso de que surja un problema, el cliente sólo puede recurrir a la vía judicial, que como CEHAT apostilla "es lenta y costosa, y en muchos casos inaccesible para los visitantes extranjeros". La situación sería muy distinta si existiera un registro de viviendas y un régimen de inspección y control en caso de denuncia de los consumidores.
Es también evidente para la CEHAT que los alquileres turísticos en viviendas contribuyen a generar una economía sumergida. "El alojamiento turístico regulado tiene que cobrar un IVA e ingresarlo en las arcas públicas", recuerda la patronal. Por esa razón, exige que estas otras transacciones entre particulares por medio de Internet tengan el mismo tratamiento fiscal, "tanto en IVA como en el resto de los impuestos y tasas".
Dinero que no pasa por España
Otra de las críticas de la CEHAT a la actual situación "alegal" del alojamiento vacacional privado es que muchas de las viviendas pertenecen a ciudadanos extranjeros y cuando esa transacción se produce por medio de una web también extranjera, el dinero va directamente a la cuenta del particular propietario, sin pasar por España. Sin embargo, los turistas que se alojan en la vivienda utilizan los servicios públicos españoles. En este sentido, la Confederación señala que "sería deseable que las rentas generadas por viviendas en España tuvieran que ser pagadas en España al propietario de la vivienda turística".