Turismo y Viajes

186 personas murieron en las playas españolas el pasado año

José R. Sánchez, presidente de ADEAC-FEE.

El balance de fallecimientos ocurridos en las playas españolas en 2012 asciende a 186 personas, de las cuales 117 murieron en espacios donde no había socorristas acuáticos. Una triste cifra que hoy ha citado José Palacios Aguilar, del Grupo de Investigación en Actividades Acuáticas y Socorrismo de la Universidad de A Coruña, en el transcurso de la presentación de la campaña Banderas Azules 2013.

Palacios Aguilar ha abogado por que las playas españolas sean seguras y ha defendido la labor de Banderas Azules en este sentido. Así, ADEAC-FEE (Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor, dependiente de Foundation For Environmental Education), como gestora del sistema Bandera Azul en España, ha reforzado sus exigencias y desde este año pide que, como mínimo, sean dos los socorristas que estén al cargo de una playa en la que ondee Bandera Azul. A su juicio, la concesión de este galardón "tiene que ofrecer garantía de seguridad a los ciudadanos".

Precisamente, la exigencia de dos socorristas ha supuesto que muchos municipios no hayan podido obtener este año la Bandera Azul para sus playas, dado que la crisis ha mermado sus recursos económicos para contratar un socorrista "extra". A pesar del endurecimiento de requisitos, España mantiene su liderazgo histórico en 2013 con 648 Banderas Azules que ondearán este verano en 551 playas y 97 puertos deportivos.

Playas promotoras de salud

El programa Banderas Azules, creado en 1987, se ha consolidado con el transcurso de las décadas. Hoy en día va mucho más allá de una mera garantía de la calidad de las aguas de baño o los servicios turísticos en playas y puertos deportivos. Los requisitos para ondear este distintivo alcanzan actualmente criterios de accesibilidad y de sostenibilidad del litoral.

Además, como novedad en 2013, la vocación de ADEAC-FEE, afirmada por su presidente, José Ramón Sánchez, es que "las playas no sólo sean lugares de ocio, sino también espacios promotores de salud". El responsable de Banderas Azules entiende que más allá de allá de los servicios de salvavidas de siempre, las playas deben contribuir "en primera instancia" a divulgar una "cultura de la prevención porque "morirá más gente a causa de un melanoma que por un accidente en el mar".

Por otra parte, de las muertes acaecidas en playas en 2012 una parte importante fue producto de afecciones cardiacas. Este tipo de enfermedades se cobran la vida de más de 40.000 personas al año en nuestro país y el hecho de que el 82% de los fallecimientos en playas correspondieran a hombre y sólo el 18% a mujeres tiene que ver con la mayor prevalencia de la enfermedad cardiaca entre el género masculino. Por ello, ADEAC se ha adherido recientemente a un Decálogo que promueve la implantación de desfibriladores en zonas públicas. Este equipamiento, que según explica Palacios Aguilar es "tremendamente fácil de usar", ayudará a salvar las vida de las personas que puedan sufrir un problema cardiaco en una playa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky