El mes de abril ha sido duro para las compañías aéreas tradicionales, que transportaron 2,1 millones de pasajeros internacionales, un 8,1% menos que en abril del pasado año. Por el contrario, sus competidoras, las aerolíneas de bajo coste incrementaron su volumen de pasaje internacional un 1,2%, hasta alcanzar los 2,8 millones de pasajeros, según informa el Instituto de Estudios Turísticos.
En el periodo acumulado entre enero y abril, las compañías aéreas tradicionales acumulan un descenso de pasajeros del 5,8%, mientras que las aerolíneas de bajo coste mantienen su clientela, con una ligera subida del 0,2% de pasajeros. En términos globales los aeropuertos españoles han recibido en los primeros cuatro meses del año 15,9 millones de pasajeros internacionales, un 2,8% menos que durante el mismo periodo de 2012.
Volviendo al mes de abril, también la evolución de la ocupación de los vuelos fue dispar entre ambos tipos de aerolíneas. En tanto que los vuelos de bajo coste la mantuvieron en el 78%, en niveles similares a los del pasado año, las aerolíneas tradicionales acusaron una caída de dos puntos porcentuales y cerraron el mes en un 75,9%.
Ryanair, EasyJet y Vueling fueron las aerolíneas de bajo coste que más pasajeros internacionales transportaron en abril, el 64,8% del total. El low cost mantiene su clientela y en términos generales, prácticamente seis de cada diez pasajeros internacionales que llegan a España, utilizan esta opción. Aún así, de las tres compañías citadas hubo una, EasyJet, que redujo su actividad, mientras que las otras dos, especialmente Vueling, incrementaron sus cifras.
En cuanto a los mercados emisores, Reino Unido, Alemania e Italia son los más importantes para las aerolíneas de bajo coste, totalizando en torno al 60% de los pasajeros que viajaron en aerolíneas de bajo coste. Destaca, sobre todo, el crecimiento de los pasajeros alemanes, un 9,7% más que el pasado año. También es llamativo el avance de los vuelos de bajo coste entre los países nórdicos, con incrementos del 73,3% para Dinamarca, del 28% en el caso de Noruega y del 14,5% para Suecia. No obstante, estos mercados representan un peso mucho menor que otros en las llegadas de compañías de bajo coste, situándose en el entorno de los 60.000 viajeros cada uno, en tanto que el mercado alemán aportó más de medio millones de pasajeros y el británico 925.000.