Los hoteles españoles registraron durante el periodo vacacional de la Semana Santa tasas de ocupación próximas al 70% en la mayoría de la Comunidades Autónomas, con porcentajes semejantes a los alcanzados el pasado año gracias a las reservas de última hora, aunque el ratio ocupación/rentabilidad ha sido inferior al de campañas anteriores, según refleja el balance realizado por la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT).
Su presidente, Juan Molas, ha destacado en cualquier caso que "los resultados han sido mejores que las expectativas existentes hace dos semanas". De hecho, en las jornadas puntas de la Semana Santa los porcentajes de ocupación hotelera han alcanzado el 80%. En cuanto a la disminución de la ecuación ocupación/rentabilidad, Molas ha apuntado que obedece a la "obligatoriedad de ajustar precios" y a que "numerosos destinos se han visto afectados por los problemas de conectividad causados por el incremento de las tasas aeroportuarias".
El presidente de la patronal atribuye a la buena praxis del sector turístico, "que sabe adaptarse trabajando intensamente en las reservas y ventas de última hora", el haber podido cerrar una Semana Santa en línea con la de 2012 y arremete contra los problemas subyacentes. "Es nuestra obligación incidir en que las mejoras de determinados aspectos que afectan al turismo no pueden prorrogarse más si queremos salvar el resto de la temporada primaveral", declara.
Por Comunidades
Los mejores resultados en términos de ocupación durante la Semana Santa fueron para Castilla y León, que alcanzó un porcentaje del 77% durante los días festivos y del 66% durante el conjunto del periodo. Las celebraciones tradicionales de esta festividad han impulsado el turismo en este destino, destacando el 80% de ocupación registrado en Soria.
Cercana al nivel de Castilla y León, Andalucía alcanzó una ocupación del 77% en los días clave, si bien la media de ocupación durante el periodo vacacional se quedó en el 60%. Se aprecia una fuerte disparidad entre las distintas provincias, de modo que mientras los hoteleros sevillanos obtuvieron una ocupación del 73%, gracias a las reservas de última hora y que incluso alcanzó el 90% en la noche de Jueves Santo, en Granada y provincia la ocupación media se mantuvo en el 49% para subir al 68% durante los días festivos.
En Canarias, los hoteleros también han registrado ocupaciones elevadas, del 85%, aunque las previsiones eran inferiores por el encarecimiento de los billetes de avión, por la subida de las tasas y la reducción de las conexiones aéreas. En la isla de Fuerteventura, la ocupación fue del 100%. T
En cuanto al litoral mediterráneo despuntan las ocupaciones en enclaves turísticos como Benidorn, que registró un 85% durante toda la Semana Santa, mientras que en Cataluña se produjo una disminución con respecto al año anterior. Barcelona se quedó en un 70% de ocupación frente al 82% de 2012, y en la Costa Dorada, las ocupaciones oscilaron entre el 60% y el 65%, lo que supone un 10% menos que un año atrás.
El norte ha tenido un comportamiento dispar. En Asturias, Oviedo y Gijón las tasas de ocupación se han acercado al 84%, pero en el resto del Principado, con menos planta hotelera abierta que la pasada Semana Santa, la ocupación no ha rebasado el 45%. Santiago de Compostela, con un 53% también estuvo por debajo del año anterior, mientras que en Cantabria se alcanzó una ocupación del 80%, gracias sobre todo a las reservas de última hora.
En el interior, Madrid experimentó una caída del 4%, alcanzando una ocupación del 72% durante los días más importantes de la Semana Santa. Un resultado inferior y que se logró en base a una rebaja de los precios del orden del 10%. También caída en Extremadura, del 2%, pero con una ocupación en las fechas clave del 83%.