Turismo y Viajes

El 57% de los viajes en tren de larga distancia en España serán AVE en 2020

  • El sector ferroviario europeo evolucionará con rapidez en los próximos siete años condicionado por factores como la liberación, el impulso de la Alta Velocidad y la intermodalidad.

El futuro del transporte ferroviario pasa incuestionablemente por la alta velocidad. Según el estudio 'El viaje en tren en 2020', elaborado por Amadeus, del total de 38,4 millones de viajes en tren de larga distancia que se prevén para esa fecha en España, el 57% -22 millones- lo serán en alta velocidad. Esto representa un crecimiento de cerca del 30% respecto al año 2011, pese a lo cual la alta velocidad crecerá por debajo de la media europea.

A nivel europeo, el estudio señala que el tráfico ferroviario de larga distancia crecerá en Europa un 21% hasta 2020 para alcanzar la cifra de 1.358 millones de viajes. De éstos, el 34% -461 millones- utilizarán los servicios de alta velocidad, lo que supone un crecimiento del 44% en relación al año 2011. Se estima que el crecimiento anual de la alta velocidad alcanzará el 6% de media en el continente, la mitad de lo que crecerá la larga distancia que no es alta velocidad (12% anual).

Estas predicciones que lanza Amadeus se han realizado en consideración a 6 factores identificados como clave y que, según dictamina el estudio, van a determinar "grandes oportunidades de negocio para las compañías ferroviarias". Estos 6 factores, que están llamados a transformar el sector ferroviario, son: la liberalización total del transporte ferroviario nacional de pasajeros a partir de 2019, que supondrá que cualquier empresa podrá ofrecer estos servicios en la Unión Europea; la entrada de nuevos actores en los mercados; la construcción de nuevas líneas de alta velocidad, teniendo en cuenta que las principales ciudades de Europa se encuentran a una distancia inferior a los 700 kilómetros -unas tres horas en alta velocidad-; la intermodalidad, con nuevos centros de conexiones multimodales que elevarán notablemente el número de 14 aeropuertos que a día de hoy ofrecen conexiones con trayectos de tren de larga distancia o alta velocidad; la cooperación entre el sector ferroviario y el aéreo, así como entre las propias compañías de tren; y la transformación en la estructura de costes de las compañías ferroviarias.

España se verá afectada, como el resto de los países europeos, por estos cambios. Máxime considerando que nuestro país es un referente para la alta velocidad. Paul de Villiers, director general de Amadeus España, recuerda que España supera los 2.000 kilómetros en alta velocidad y añade que las agencias de viajes representan actualmente un tercio de la venta de Renfe. Como operador de la distribución, Amadeus confía en jugar un papel activo en el panorama ferroviario tanto español como europeo. En el caso de España, de Villiers apunta que la liberalización que se acometerá el próximo mes de julio tenderá a favorecer el uso de plataformas comunes de distribución, un entorno en el que Amadeus, sin duda, buscará sus oportunidades.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky