
El año 2013 ha arrancado con un incremento de la demanda aérea mundial del 2,7%, situándose por delante del crecimiento del 2,2% que las compañías aéreas pusieron en el mercado, según reflejan los datos de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA). La organización hace notar cómo se mantiene el repunte de pasajeros iniciado a finales de 2012.
"Los viajes de pasajeros están creciendo en línea con los niveles de confianza empresarial", indica Tony Tyler, director general y CEO de la IATA. Observa, además, que en los últimos meses se perciben "algunas señales económicas positivas tanto en EE.UU. y China, como en la eurozona, cuya crisis parece haberse estabilizado".
Advierte, no obstante, de la persistencia de ciertos riesgos, como los recortes presupuestarios en EE.UU. y el alto precio del combustible. "Pero, incluso con vientos en contra, aún vemos soporte para un crecimiento subyacente continuo y, potencialmente, fortalecido", agrega.
La IATA también precisa que las buenas cifras de enero -con un factor de ocupación global del 77,1%- están en realidad distorsionadas por la fuerte demanda de viajes aéreos con motivo del Año Nuevo Chino. En 2012 cayó en enero y este año en febrero. Si ambos ejercicios hubieran sido comparables en este sentido, la IATA estima que el crecimiento del tráfico aéreo mundial habría alcanzado el 3,5%, en cualquier caso por debajo de la media de incremento del 5,3% que la industria aérea mantuvo a lo largo de 2012.
El tráfico aéreo internacional fue el más fuerte en enero, registrando un incremento del 3,7% respecto al mismo mes del pasado año y aventajando al mercado doméstico, cuyo crecimiento se situó en el 1,1%. Por regiones, las tasas más fuertes de crecimiento en enero correspondieron a las compañías aéreas de Oriente Medio, con un incremento del 14,3% en su demanda, seguidas por las aerolíneas latinoamericanas, con una subida del 12,2%. Las aerolíneas de Asia-Pacífico apenas registraron un alza del 0,1% -debido a la mencionada distorsión por las fechas del Nuevo Año Chino-, si bien entre los meses de octubre y enero concentran más de la mitad del crecimiento de la demanda aérea mundial.
Por el contrario, las aerolíneas europeas se situaron entre los actores más débiles de la industria y una ampliació de su capacidad ofertada del 0,4%.