El PIB turístico cayó un 1,6% en 2012, según el cálculo efectuado por el lobby empresarial Exceltur, que ha revisado en cuatro décimas a la baja la estimación que hizo el octubre debido a la intensificación de la caída del consumo turístico de los españoles y a la ralentización de la demanda turística extranjera en el último cuatrimestre del año. Pese a haber sido uno de los años que más turistas internacionales ha recibido (57,9 millones), España despidió 2012 como el primer ejercicio en que el sector turístico destruyó empleo, con 23.279 afiliados menos a la Seguridad Social.
Balance dual para el turismo en 2012, que el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda, traduce en "luces" en el plano macroeconómico y "sombras" en el microeconómico. Mientras que las llegadas de turistas internacionales se incrementaron y su gasto generó un incremento del 0,4% en el PIB turístico, la derrama derivada del turismo nacional cayó un 3,1%, lastrada por una crisis económica que encara en 2013 su quinto año con la esperanza de haber tocado fondo.
De momento, el 77,1% de los empresarios turísticos asegura que sus ventas cayeron en 2012 y el 68,2% añade que también bajaron sus resultados. Además, el 44,6% de los empresarios con caídas en sus beneficios acusaron un descenso superior al 10%. El dato explica que el 73,5% de las empresas turísticas reconozcan que han tenido que ajustar sus plantillas para hacer frente al deterioro de los resultados empresariales.
José Luis Zoreda y Óscar Perelli, de Exceltur.
Baleares se ha alzado como el único destino con claro balance positivo, tanto en ventas y en resultados empresariales en 2012. El 71% de los empresarios baleares incrementó sus ventas y el 65% sus beneficios. También cerraron un año ligeramente mejor que el anterior Barcelona, Bilbao y Granada y algunas zonas de costa con una demanda extranjera paquetizada importante. "El resto de los destinos, dependientes de la demanda española, presentan un balance muy negativo", subraya Zoreda.
Pese a esa realidad, el sector turístico ha logrado cerrar 2012, "una vez más", como el primer sector exportador y el primer generador de divisas de la economía española. La estimación de los ingresos por turismo alcanza los 43.327 millones de euros, según los datos del Banco de España, un 0,7% más que en 2011. Zoreda destaca que esta cifra, que refleja más fidedignamente que otras fuentes oficiales lo que realmente ingresa España por turismo, supone que el sector ha cubierto el 66% de la balanza por cuenta corriente de todo el país hasta el mes de octubre.
2013, ¿un año de transición?
Las expectativas de cara a 2013 apuntan que los empresarios turísticos, mayoritariamente -el 80%-, esperan un nuevo descenso en las ventas. No obstante, el 42,7% de ellos espera también que esa caída sea más moderada y no supere el 5%. Zoreda explica que la percepción entre los empresarios del sector turístico coloca 2012 como el año en el que "se ha tocado fondo" y que 2013 podría confirmarse como "un año de transición hacia una recuperación de ventas y resultados en 2014".
El representante de la agrupación empresarial admite, no obstante, que la evolución de la derrama turística nacional será clave, dado que en lo que afecta al turismo internacional se espera un nuevo crecimiento. Un moderado optimismo que mira de soslayo a la paulatina recuperación de destinos turísticos competidores en el Mediterráneo, como Egipto y Túnez, que están desarrollando una estrategia muy agresiva en precios, y que también evita "dramatizar" la ralentización del turismo en el cuarto trimestre de 2012. No por ello Exceltur deja de hacer notar que esa bajada de la actividad turística "ha coincidido con la implantación del nuevo IVA y con los efectos -ahora ya sí notables- de la subida de las tasas aeroportuarias". En esta línea -y en alusión también a las nuevas tasas turísticas en algunas autonomías-, el vicepresidente de Exceltur hace una llamada a la reflexión sobre cuántas sobrecargas más podrá soportar el turismo "aguantando el tipo" como hasta ahora.