Turismo y Viajes

Los márgenes netos de la industria hotelera se mantienen por debajo del 10%

Los hoteles españoles tocaron fondo en 2009 y 2010 al registrar los márgenes netos más reducidos de los últimos 15 años, según refleja el informe Indicaciones de la Industria Hotelera Española y del Caribe 2011, elaborado por la consultora Ernst & Young desde 1996.

Este exhaustivo documento, que analiza evolución de cerca de 600 hoteles seleccionados representativamente, muestra también la recuperación de la industria hotelera entre enero y septiembre de 2011, en términos de ocupación, ingresos medios y también márgenes netos.

No obstante, asegura que los márgenes se mantienen de media por debajo del 10% de la cifra de ventas y que la mejora en el dato está influida por la estacionalidad típica del sector y el incremento en los niveles de ocupación.

Hoteles vacacionales versus urbanos

El informe destaca que, si bien, el nivel de ocupación hotelera se incrementó en todas las categorías y segmentos durante los nueve primeros meses de 2011, los hoteles vacacionales fueron los que mejores resultados alcanzaron, puesto que pudieron elevar los precios medios por estancia.

En consecuencia, los márgenes netos de los hoteles vacacionales crecieron superando los dos dígitos en todas las categorías, un 13,1%, un 16% y un 11,1% en los establecimientos de tres, cuatro y cinco estrellas, respectivamente. El alojamiento vacacional aventajó sustancialmente al urbano, que vio ceñidos sus márgenes netos al 3% en el caso de los hoteles de tres estrellas, al 2,9% para los de cuatro estrellas y al 5,4% en los hoteles de cinco estrellas.

La mejoría experimentada por la hotelería vacacional obedeció al aumento en las llegadas de turistas internacionales, que permitió a las cadenas hoteleras vender proporcionalmente más estancias sin ofertas que en los años anteriores. De hecho, el RevPar (ingreso por habitación disponible) de los hoteles vacacionales fue sensiblemente superior al de los hoteles urbanos, permitiendo a aquellos recuperar los resultados del año 2007, es decir, anteriores a la crisis.

En cuanto a las previsiones para 2012, Antonio Bosch, socio responsable del Sector Turístico de Ernst & Young, apunta que "la actividad se mantendrá en valores similares a los de 2011, con incrementos moderados de ocupación y de ingresos medios". Bosch asegura que, pese al deterioro de la situación económica, se espera una buena temporada turística para los hoteles vacacionales en los destinos orientados hacia mercados emisores extranjeros.

Caribe, el pulmón de la hotelería

Ernst & Young también analiza el comportamiento de la industria hotelera española implantada en la región de Caribe, atendiendo a los datos facilitados por 150 establecimientos, que representan el 40% de la capacidad hotelera de habla hispana del Caribe. Sus resultados indican que en 2011 también se ha registrado una mejora respecto al año anterior en la ocupación hotelera en todas las categorías.

Asimismo, los hoteles caribeños, básicamente repartidos entre República Dominicana, Cuba, y Cancún-Riviera Maya (México), lograron elevar sus ingresos medios, gracias a que el precio por estancia creció en todas las categorías, modalidades y destinos turísticos, mejorando igualmente los márgenes netos.

"Estos resultados constatan la importancia que el Caribe tiene en la expansión internacional de la industria hotelera española -subraya Bosch-. Gracias a la rentabilidad de estos establecimientos, el sector ha encontrado un pulmón con el que compensar el descenso de la actividad de años anteriores en el mercado doméstico".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky