
La crisis económica ha sometido a los destinos turísticos a un duro examen. La agrupación empresarial Exceltur ha analizado la evolución de la rentabilidad y el empleo en los 105 destinos turísticos españoles más destacados y la conclusión es que, aunque hay muchos destinos "perdedores", también los hay "ganadores" que han sido capaces de capear los malos tiempos y crecer.
Los destinos vacacionales son, en términos generales, los que mejor balance pueden hacer después de tres años de crisis económica. La razón hay que buscarla en el tirón de la demanda extranjera por el efecto de la Primavera Árabe que ha beneficiado al turismo español. Así, el RevPar medio de sus hoteles (ingresos por habitación disponible) se situó el pasado año en 49,7 euros de media, incrementándose un 5% respecto al año 2008. Sin embargo, los destinos urbanos vieron cómo el RevPar medio de sus hoteles caía un 10,6% por debajo de los niveles de 2008 para colocarse en 54,7 euros.
El Barómetro elaborado por Exceltur coloca entre los destinos vacacionales ganadores los municipios de Ibiza y Santa Eulalia, Santanyi y Muro (Mallorca), Adeje, Chiclana, Benidorm, Salou o San Bartolomé de Tirajana. Estos destinos han incrementado su rentabilidad gracias a un posicionamiento diferenciado o a la puesta en funcionamiento de una oferta alojativa de mayor categoría y enfocada a una clientela de superior poder adquisitivo.
Entre los destinos "perdedores", aquellos que han visto caer su rentabilidad de forma continuada desde 2008, se encuentran Almuñécar, Denia, el Puerto de de la Cruz, Fuengirola, Cartagena o Roquetas de Mar. En el segmento urbano, la lista de "perdedores" la han engrosado ciudades como Albacete, Murcia, Ciudad Real, Cáceres o Gerona.
Obviamente no todos los destinos vacacionales han corrido la misma suerte frente a la mala racha económica. Atendiendo al mejor y al peor resultado, se observa que mientras el municipio de Ibiza ha incrementado el RevPar de sus hoteles un 37,3% entre 2008 y 2011, en Almuñécar se desplomó un 20,9%.
En cuanto a los destinos urbanos, también los hay que han sabido sortear la crisis. Se trata, sobre todo, de grandes ciudades con un buen posicionamiento internacional y con una oferta cultural y de ocio atractiva. Es el caso de Barcelona que, con todo, ha visto como el RevPar de sus hoteles caía un 4,1% para situarse en 76,8 euros.
También destacan destinos urbanos que, como San Sebastián o Santander, han regenerado sus espacios públicos y controlado el crecimiento de su oferta. La recompensa se ha traducido en crecimientos en su rentabilidad, del 2,8% y del 7,3%, respectivamente.
Se crearon más de 9.900 empleos
Paralelamente, también fueron los destinos vacacionales los que más empleo turístico crearon. De los 9.932 nuevos empleos creados en estos 105 municipios el pasado año, 6.690 correspondieron a destinos vacacionales, lo que supone un crecimiento del 3,4%.
Exceltur reconoce que el crecimiento de los ingresos ha sido muy superior a la creación de empleo. Se achaca, por una parte, a que el sector turístico no podía prever hasta qué punto el tirón de la demanda internacional era coyuntural; y por otra, a las rigideces de la legislación laboral vigente en 2011.
Satisfechos con la reforma laboral
En este sentido, José Luis Zoreda, vicepresidente ejecutivo de Exceltur, asegura que la agrupación empresarial "ha recibido con satisfacción la reforma laboral". Matiza que todavía quedan algunos aspectos -absentismo, regulación de horarios, etc.- con los que no están totalmente de acuerdo y que podrían limarse en el trámite parlamentario.
Aunque la agrupación considera positiva la flexibilidad que introduce la reforma, no garantiza que automáticamente cree empleo. "Esperamos que sirva para no destruir empleo en el sector turístico", apunta Zoreda, que hace depender el nivel de empleo previsto para 2012 de mantener las tasas de crecimiento turístico con las que ha comenzado el año y de la evolución de la situación económica.