Turismo y Viajes

El tráfico aéreo mundial de pasajeros creció un 5,9% en 2011

Los datos de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) revelan que el tráfico aéreo mundial de pasajeros se incrementó un 5,9% en 2011 respecto al año anterior. Este crecimiento está en consonancia con la vitalidad del turismo mundial, certificada por las buenas cifras que en enero presentó la Organización Mundial del Turismo y que estimaban en 980 millones las llegadas internacionales.

En 2011, el tráfico de pasajeros tuvo un comportamiento dispar al de mercancías que se redujo un 0,7%, como consecuencia de la situación económica. No obstante, el mercado de pasajeros experimentó una disminución de dos décimas en la tasa media de ocupación de los vuelos, que se situó en el 78,1%. La razón estriba en el incremento de la oferta de plazas, que fue del 6,3%.

Asimismo, la IATA constata que 2011 fue un año de contrastes para el tráfico aéreo mundial de pasajeros y que mientras en la primera mitad del año se mantuvo al alza, al entrar en el segundo semestre se produjo una ralentización. El director general de la IATA, Tony Tyler ha remarcado que 2012 seguirá siendo un año duro para la industria de la aviación, enfrentada a retos crecientes.

El tráfico internacional mantuvo un mejor comportamiento que el tráfico doméstico. Así, los pasajeros de vuelos internacionales se incrementaron un 6,9%, mientras los de vuelos nacionales lo hicieron un 4,2%. Las tasas de ocupación mostraron una evolución a la baja en ambos mercados -internacional y doméstico-, si bien la bajada fue más acusada en el segundo (-1,4%), frente a la ocupación en los vuelos internacionales, que se redujo un 0,6%.

Pese a la crisis de la deuda, el mercado europeo alcanzó un crecimiento del 9,5%. Según la IATA, dicho crecimiento europeo se explica por la robustez de los intercambios comerciales de largo recorrido, especialmente por las exportaciones de los países del norte de Europa.

Por delante de las aerolíneas europeas, el liderazgo del tráfico de pasajeros correspondió a las compañías latinoamericanas, que cerraron el año con un crecimiento del 10,2% respecto a 2010. Latinoamérica fue el único mercado donde el crecimiento de la demanda superó al incremento de la oferta. Ello fue producto de la buena situación que atraviesan las economías domésticas de la región y de la actividad comercial con Norteamérica y Asia.

Respecto a las aerolíneas norteamericanas, estas registraron en 2011 un factor de ocupación medio del 80,7%. Un dato que, para la IATA, evidencia la sólida capacidad de gestión de sus compañías. No obstante, la demanda de pasajeros creció apenas un 1%, ligeramente por debajo de la oferta, que lo hizo un 1,4%.

El informe de la IATA muestra que las aerolíneas de Asia Pacífico un crecimiento anual del tráfico de pasajeros del 4,1%, si bien su oferta se redujo un 6,4%. En gran medidas estos datos traducen el efecto del terremoto y el tsunami que asoló Japón en el mes de marzo de 2011.

Finalmente, las aerolíneas africanas experimentaron una subida del 2,3% en la demanda, pese al mal resultado del mes de diciembre, que se saldó con una caída del 0,7%. Un débil comportamiento que obedece fundamentalmente a los disturbios en los países del Norte de África. En el conjunto del año, la oferta aérea en la región descendió un 4,4%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky