Apartamentos turísticos, campings y alojamientos de turismo rural sumaron en 2011 un total de 102,8 millones de pernoctaciones, un 5,2% más que el año anterior. El crecimiento se debió al dinamismo del turismo internacional, puesto que mientras las pernoctaciones de los no residentes se incrementaron un 7,5%, la demanda nacional apenas lo hizoun 1,6%, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En 201 la estancia media en las distintas clases de alojamiento extrahotelero disminuyó un 9,7%, para situarse en 5,8 pernoctaciones por viajero. Los residentes en España pasaron cerca de 39 millones de noches en ellos. En cuanto a la demanda foránea, la mayor parte procedía de otros países de la UE, que representaron 57,8 millones de pernoctaciones.
Por segmentos
Los apartamentos turísticos registraron en el conjunto del año un excelente comportamiento, superando la media de crecimiento del alojamiento extrahotelero. Las pernoctaciones se incrementaron un 7,1%, correspondiendo a los no residentes una subida del 8,8% y a los españoles un incremento del 2,3%. La mitad de las pernoctaciones en apartamentos se registraron entre los meses de junio y septiembre.
En cuanto a la oferta, cabe apunta una tónica de estabilidad, dado que los apartamentos ofrecieron de media 434.049 plazas de alojamiento, un 0,3% menos que en 2010. El mejor cliente de los apartamentos españoles es el turismo británico, consolidado como primer mercado emisor con 17,1 millones de pernoctaciones, un 9,8% más que en 2010. A continuación se sitúa Alemania, con 8,3 millones de pernoctaciones y un crecimiento en 2011 del 1,1%. En cuanto a los destinos, Canarias fue el preferido, totalizando 30,8 millones de pernoctaciones.
Casa Los Juanillos, en la provincia de Salamanca.
Mucho más moderada fue la evolución del turismo rural, una modalidad más vinculada al mercado nacional. Las pernoctaciones en alojamientos rurales registraron en 2011 un ligero aumento del 0,3%; pese a contar con un peso sustancialmente menor, fueron también los turistas internacionales los que permitieron crecer, puesto que las pernoctaciones de los no residentes aumentaron un 19,3% frente a las de los residentes, que cayeron un 3,5%.
La oferta rural se concretó en 137.727 plazas de media, un 4,6% más que el año anterior. Ello, unido al parón de la demanda, motivó que el grado de ocupación cayera un 4,1% y hasta un 6% durante los fines de semana. Castilla y León se mantuvo como el destino predilecto para los viajeros rurales y sólo descendió un 0,6% su volumen de pernoctaciones.
Finalmente los campings vieron cómo sus pernoctaciones se incrementaban un 2,8% en el transcurso del año. La demanda nacional e internacional anduvo a la par, con subidas del 2,9% y del 2,6%, respectivamente. Los holandeses son el principal mercado emisor para esta oferta alojativa y Cataluña el destino preferido, alcanzando la cifra de 14,1 millones de pernoctaciones.
En cuanto a los precios, el INE apunta que la moderación fue el común denominador en las tres clases de alojamiento extrahotelero. Subieron un 1,4% en los apartamentos, un 0,6% en el turismo rural y un 1,8% en los campings.